Page 49 - MAS 17
P. 49
# social
«USTED NO DA EL PERFIL DE VÍCTIMA
DE VIOLENCIA DE GÉNERO»: ASÍ AFECTA
EL CLICHÉ DE LA ‘BUENA VÍCTIMA’
Muchas mujeres agredidas
por sus parejas reconocen
haberse sentido cuestionadas, de factores no legales, como ciertos prejuicios. “La imagen que
juzgadas o no escuchadas tenemos de las mujeres maltratadas es la de mujeres débiles,
durante el proceso judicial vulnerables, pasivas y necesitadas de especial protección. Eso
se resume en una visión de ‘buena víctima’, que encaja en las
Marina Dorado expectativas sociales y a la que se considera apta para acceder
a los servicios asistenciales y a las ayudas”, explica Patricia
Hernández-Hidalgo, profesora de Estudios de Derecho y Ciencia
Política de la UOC y coautora del informe.
En España, el 11% de las mujeres de más de 16 años ha
experimentado violencia física por parte de su pareja o su expareja Pero ¿qué sucede cuando alguna mujer maltratada no encaja en ese
en algún momento de su vida, el 8,9% ha sufrido violencia perfil? ¿Qué sucede cuando no presenta un aspecto desaliñado, ni
sexual y el 31,9% ha denunciado haber sido sometida a violencia decaído, ni débil? “Algunas de las mujeres que entrevistamos nos
psicológica, según datos de la Macroencuesta de Violencia contra explicaron que, siendo ese su caso, se cuestionó su condición de
la Mujer 2019 del Ministerio de Igualdad. Tras pasar por estas víctima con frases como ‘usted no da el perfil de víctima de violencia
experiencias, algunas de estas mujeres se enfrentan a otra que de género’’. Ese tipo de situaciones, sin duda, reprochables por el
puede resultar igualmente dolorosa: denunciarlas y pasar por el daño psicológico que añaden a esas mujeres, son la consecuencia
proceso judicial. de funcionar a base de clichés y etiquetas.Los investigadores
recomiendan ciertas estrategias que podrían ayudar a que el
Un informe de la UOC ha analizado cómo la autopercepción de un sistema judicial fuera un espacio más receptivo y sensible ante
grupo de veintitrés mujeres que experimentaron violencia dentro estos casos: ofrecer formación especializada a los profesionales
de sus relaciones y denunciaron los hechos se vio condicionada por del sistema de justicia; crear servicios y puestos específicos para
la experiencia y por su interacción con profesionales del sistema apoyar y preparar a estas mujeres para que
judicial. Sus relatos muestran grandes diferencias en el modo puedan hacer frente al impacto que implica
en el que vivieron el proceso y destacan el impacto psicológico pasar por un juicio; brindarles formas
negativo que en muchos casos tuvo para las víctimas interactuar de participar activamente en el
con el sistema. La principal conclusión es que la diversidad de proceso judicial sin sentirse
experiencias no se puede limitar a la dicotomía entre víctima abrumadas, y aplicar un
y superviviente, y que en el sistema de justicia penal tiene enfoque de la sentencia
mucha influencia el proceso de etiquetamiento a partir de que aborde el daño
ideas preconcebidas sobre cómo debe ser y cómo debe causado por el agresor y
comportarse una ‘buena víctima’. no se centre solo en el
castigo. #
“Muchas reconocieron haberse
sentido cuestionadas, juzgadas o no
escuchadas”, señala el informe.
Algunas situaciones eran
inherentes al proceso judicial
(relativas, por ejemplo, a las
implicaciones que tiene el
principio de presunción de
inocencia) y otras surgieron
49