Page 63 - MAS 17
P. 63
# tendencias
¿PADECES EL SÍNDROME W
¿PADECES EL SÍNDROME WANDERLUST?ANDERLUST?
Si sientes unas
Si sientes unas
irrefrenables ganas
irrefrenables ganas
de conocer mundo
de conocer mundo
y en cuanto regresas
y en cuanto regresas
de un viaje ya estás
de un viaje ya estás
planificando el
planificando el Conocer otras cultura y lugares es una de las mejores formas
siguiente, es muy
siguiente, es muy de invertir el tiempo libre. Decía Mark Twain que viajar “es
un ejercicio con consecuencias fatales para los prejuicios, la
posible que lo
posible que lo intolerancia y la estrechez de mente”. No es de extrañar, por
padezcas. Pero no ero no
padezcas. P tanto, que cada vez más gente encuentre placer en descubrir
te preocupes, no es
te preocupes, no es mundo. Pero hay quien siente un impulso incontrolable por viajar,
por escaparse y descubrir nuevos destinos. Quienes sienten esta
grave. necesidad padecen el llamado síndrome wanderlust.
grave.
Candela Navarrovarro El término proviene del alemán, de la unión de las palabras
Candela Na
wandern (vagar) y lust (pasión), así que podría traducirse como
‘pasión por viajar’. En castellano también existe una palabra,
dromomanía, aunque, al parecer, tiene una connotación algo más
negativa. Según la RAE, dromomanía es la “inclinación excesiva
u obsesión patológica por trasladarse de un lugar a otro”.
En realidad, el síndrome wanderlust va más allá de las ganas
de viajar, es casi como una adicción por conocer el mundo,
una necesidad de hacer viajes fuera de lo común. Quienes lo
padecen pasan grandes cantidades de tiempo investigando
sobre nuevos destinos, leyendo guías, viendo programas
sobre viajes y buscando por internet vuelos, hoteles o
excursiones. Para ellos, el destino es lo de menos,
disfrutan por el mero hecho de viajar. El lenguaje
tampoco representa una barrera: sus ganas de
conocer nuevos lugares y culturas pueden con
todo. Y es que la curiosidad y el wanderluster
van de la mano.
El concepto se ha puesto muy de moda en los
últimos años y se ha extendido especialmente
entre los jóvenes. Prueba de ello son los 145
millones de resultados que Instagram arroja con el
hashtag #wanderlust. Pero más allá de la moda, algunos
expertos aseguran que este síndrome es una realidad y que su
origen se encuentra en nuestros genes. En concreto, en el
denominado DRD4-7R, un receptor de dopamina que ha sido
bautizado como ‘el gen viajero’. Según David Dobbs, investigador
de National Geopraphic, este gen provoca que las personas que
lo poseen “acepten mejor los cambios y la aventura, y también
se sienten con mayor afinidad para asumir riesgos en cuanto a
nuevas ideas, comidas, relaciones, etcétera”. #
63
63