Page 46 - REVISTA MAS
P. 46

premios 2016

Texto Marina Segovia

                      Cristina Aranda

                       Mujer a Seguir en la categoría Empresaria

 De princesas                                     ¿Cómo acaba una filóloga trabajando en el sector tecnológico? Cristina
 consumidoras                                     Aranda cuenta que ambos mundos están mucho más cerca de lo que uno
 a reinas                                         podría pensar. Es algo que ella descubrió no en la facultad, donde, dice, solo
 creadoras                                        se les preparaba para ser profesores de Lengua o Literatura, sino después,
                                                  cuando empezó a trabajar en marketing. En la actualidad es responsable de
                              Aranda es una de    esta área en la empresa de software Intelygenz. «Google no sería nada sin
                              las fundadoras de   el procesamiento semántico, es un gran zoco léxico-semántico, y ahora, con
                              MujeresTech, una    el uso de la voz, las tecnologías del habla están cobrando gran importancia.
                              plataforma que      Por no hablar de todo el procesamiento natural del lenguaje que es necesario
                              promueve el acceso  para ayudar a las máquinas a aprender por sí solas (‘machine learning’) o en
                              de las mujeres a    el análisis de datos no estructurados (‘big data’)», cuenta.
                              la tecnología y el
                              emprendimiento      Además, Aranda fundó el año pasado, junto a Sara Alvarellos, Pablo
                              femenino en el      Rodríguez y Laura Paredes, MujeresTech, una asociación que promueve el
                              mundo digital.      acceso de las mujeres a la tecnología y el emprendimiento femenino en el
                                                  mundo digital. En la actualidad, las mujeres representan menos del 20% de
46                                                los profesionales del sector tecnológico. El porcentaje es incluso inferior en
                                                  el caso de los puestos técnicos (programadoras, desarrolladoras e ingenieras).
                                                  Y sin embargo, indica Aranda, todo el mundo, y no solo las mujeres, ganaría
                                                  si esas cifras aumentasen: «Hay estudios que demuestran que las empresas
                                                  que cuentan con mayor presencia femenina son un 35% más productivas y
                                                  que si las mujeres participaran en la economía digital al mismo nivel, el PIB
                                                  de Europa se incrementaría en 9.000 millones de euros al año».

                                                  Un par de meses después de su creación, en abril del año pasado, MujeresTech
                                                  consiguió dos apoyos importantes, los de la Embajada de Estados Unidos y
                                                  el Meridian International Center. Su ayuda les ha permitido llegar en estos
                                                  meses a más de 350 hombres y mujeres (incluidos reclusos de la cárcel de
                                                  Alcalá Meco) a través de sus talleres gratuitos de competencias digitales
                                                  y emprendimiento. También van a empezar a colaborar con el espacio de
                                                  fabricación digital Makespace Madrid proponiendo a jóvenes de secundaria y
                                                  universidad que monten impresoras 3D, programen arduinos, experimenten
                                                  con LittleBits, etcétera. Y ya está en marcha la tercera edición del GirlsTech
                                                  Camp, que organizan en colaboración con la embajada estadounidense y el
                                                  American Space de Madrid. «En las dos ediciones anteriores se inscribieron
                                                  más de 400 niñas de 9 a 12 años y solo 60 pudieron acceder a nuestros
                                                  talleres de programación, impresión 3D, diseño web, etcétera, y a las
                                                  visitas que organizamos a empresas tecnológicas”, cuenta. “En esta edición
                                                  vamos a ampliar nuestros talleres, porque queremos llegar a 160 niñas más.
                                                  Queremos crear una comunidad de GirlsTech que sirva de ejemplo a más
                                                  niñas y les haga ver que la tecnología no es ni masculina ni femenina, sino
                                                  algo muy divertido y una gran oportunidad de empleo o emprendimiento.
                                                  Nosotros no somos princesas consumidoras; somos ‘queens doers’, reinas
                                                  creadoras». El lema de MujeresTech se inspira en un poema de Eduardo
                                                  Galeano: «Mucha gente pequeña en lugares pequeños, haciendo cosas
                                                  pequeñas, puede cambiar el mundo». «Y en ello estamos», asegura Cristina
                                                  Aranda. #
   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51