Page 48 - REVISTA MAS
P. 48

premios 2016

    Texto Marina Segovia

                                                   Laura Baena

                                                   Mujer a Seguir en la categoría Medio

                                                   de Comunicación

    La voz de las                                  Malamadre. Dícese de la mujer “que no quiere dejar a un lado lo que era
    ‘malasmadres’                                  antes de ser madre, no quiere dejar a un lado su faceta profesional y sus
                                                   aficiones. Una ‘malamadre’ es una mujer y madre que, además, rompe con
    Para la creadora del Club de las Malasmadres,  las reglas establecidas y estereotipos muy arraigados en la sociedad, que la
    la enorme popularidad que este ha conseguido   mira de reojo por atreverse a hacerlo”. La definición es de Laura Baena, la
    se debe a que ha dado visibilidad a algo que   mujer que hace tres años puso en marcha el Club de las Malasmadres, un
    estaba ahí, pero de lo que nadie hablaba: el   movimiento que empezó en redes sociales y que ha adquirido casi categoría
    sentimiento de culpabilidad que experimentan   de fenómeno social. Según Baena, su éxito reside en que ha dado voz a algo
    muchas mujeres que no quieren renunciar a      que estaba ahí, pero nadie se atrevía a decir, “un sentimiento que estaba
    sus vidas al convertirse en madres.            callado porque expresarlo es políticamente incorrecto en una sociedad que
                                                   no apoya a las mujeres y madres que queremos seguir luchando por nuestras
                                                   carreras laborales y compatibilizar todas las facetas de nuestra vida. El club
                                                   ha conectado con una necesidad social y ha ayudado a muchas madres a
                                                   salir del armario y decir alto y claro: soy ‘malamadre’, ¿y qué?”

                                                   La dimensión que después ha adquirido ha sorprendido a la propia creadora,
                                                   que en un principio lo planteó como una suerte de terapia 2.0. “Nació de
                                                   una necesidad personal de desahogo tras incorporarme de la baja maternal
                                                   de la buenahija1 [Baena trabajaba entonces en una agencia de publicidad]
                                                   y darme cuenta de que la conciliación no existe y de que la sociedad me
                                                   hacía sentir mal por no llegar a todo y no hacer las cosas que se esperan de
                                                   una mujer cuando se convierte en madre”. Todo comenzó con una cuenta
                                                   de Twitter (@malasmadres), donde trataba de “desmitificar la maternidad,
                                                   romper el mito de la madre perfecta y tomarnos con humor nuestros intentos
                                                   fallidos diarios por sobrevivir”. En su primer año y medio de vida, el club
                                                   logró 129.000 fans en Facebook, más de 25.000 socias y presencia en más
                                                   de 300 medios nacionales e internacionales.

                                                   Baena también es una de las impulsoras de la campaña
                                                   #Cambiemoslaconversación, que denuncia el acoso que sufren las mujeres
                                                   en la red, y ha fundado, junto a la socióloga Maite Egoscozabal, la Asociación
                                                   Yo no Renuncio, con el objetivo de luchar por una conciliación real para
                                                   todos, hombres y mujeres. Que se haya involucrado en este problema no es
                                                   de extrañar, teniendo en cuenta que “el no conciliar fue el origen del club, el
                                                   darme cuenta de que la conciliación es ese cuento chino que nos creímos.
                                                   A partir de ahí, hemos trabajado durante un año y medio en visibilizar el
                                                   problema, partiendo del estudio sociológico #concilia13F que lanzamos el
                                                   año pasado a partir de los datos alarmantes que ponían sobre la mesa la
                                                   situación en este país”. Lo último que han hecho, el pasado mes de octubre,
                                                   ha sido lanzar la encuesta #somosequipo, cuyos resultados demuestran que
                                                   la corresponsabilidad “está lejos de ser una realidad, pero es la llave para
                                                   conseguir una conciliación real”. #

48
   43   44   45   46   47   48   49   50   51   52   53