Page 63 - MUJERES A SEGUIR
P. 63

«hay que añadir una dimensión sociaL a Los mercados,
                                           y La reaLidad es que TanTo inversores como
                                           empresas, consumidores y gobiernos esTán cada vez
                                           más inTeresados en enTender ese impacTo»
















                                                                     M. ¿Cómo llega una chica de Cuéllar a Harvard?
                                                                     R.M. Con mucho esfuerzo y persistencia, pero también con algo de suerte.
                                                                     Hay gente con mucho talento que se esfuerza y merece llegar a Harvard o
                                                                     a ciertos entornos académicos o profesionales, y que por desgracia no lo
                                                                     consigue. A mí personalmente me ha ayudado ser de Cuéllar, porque allí
                                                                     tuve muy buena educación, y quizá me haya hecho valorar más lo que he ido
                                                                     consiguiendo. También me ayudó formarme en universidades públicas en
                                                                     Madrid y en Alemania, y trabajar para empresas líderes en su sector, lo que
                                                                     abre las puertas cuando solicitas una plaza en Harvard. Estudié allí gracias a
                                                                     una beca de la Fundación Eduarda Justo, a la que aún estoy muy agradecida.

                                                                     M. Eres una gran defensora de la educación pública. Tras estudiar
                                                                     en Alemania y Estados Unidos, ¿ha cambiado tu percepción sobre
                                                                     el sistema español?
                                                                     R.M. Creo en la educación pública, y me gustan muchas cosas del sistema
                                                                     español, pero hay áreas en las que podemos mejorar. Por ejemplo, deberíamos
                                                                     hacer  nuestra educación  algo  más  práctica, específica y  más  cercana a
                                                                     las empresas, sean públicas o privadas. El profesorado debería funcionar
                                                                     como una meritocracia, con una mayor compensación e incentivos. Los
                                                                     estudiantes también deberían valorar la educación pública que se nos ofrece
                                                                     como el privilegio que es y aprovecharla de verdad.
                                                                     M. Siguiendo con las comparaciones, has emprendido en España y
                                                                     en Estados Unidos. ¿Es mucho más fácil allí?
                                                                     R.M.  Emprender no es fácil en  ningún  sitio,  pero por mi experiencia
                                                                     personal, y puede que para otros haya sido diferente, en España y en Europa
                                                                     hay barreras que no existen en Estados Unidos. El hecho de que Europa no
                                                                     sea un mercado único hace  que las empresas tengan menos oportunidades
                                                                     de salida y de conseguir financiación y   se enfrenten a más trámites
                                                                     burocráticos. Pero en Estados Unidos también hay más competencia y es
                                                                     más caro y difícil retener a los empleados.

           M. ¿Eres de los que creen que la tecnología hará del mundo un   M.  También has trabajado como voluntaria en varios países.
           lugar mejor?                                              Cuéntanos en qué tipo de proyectos.
           R.M. Soy optimista y sí creo que la tecnología y la ciencia pueden ayudar   R.M. En El Salvador trabajé en un proyecto de reinserción de pandilleros
           a mejorar el mundo. De hecho, ya lo están haciendo. La clave es el uso que   y en Kenia, en uno de inclusión y microcréditos a agricultores. De mis
           se hace de ellas. Por parte de los sectores público y privado debe haber más   experiencias con oenegés he aprendido bastante, pero considero que he
           planificación en la aplicación de las tecnologías y también en la valoración   logrado mayor impacto social desde el sector privado. Sobre todo si me
           de sus potenciales consecuencias. Por ejemplo, sobre la privacidad o los   comparo con la gente que dedica toda su vida al desarrollo internacional
           puestos de trabajo. Pero también tiene que haber más conciencia por parte   o al sector público, lo que es realmente admirable. Ahora mismo tengo dos
           de los ciudadanos. Tendemos a culpar a otros o a la regulación, pero debemos   buenos amigos en Kenia que están haciéndolo, sacrificando los salarios
           empezar por hacer nosotros mismos un uso responsable de la tecnología.  estratosféricos que podrían conseguir en Estados Unidos. #


                                                                                                                             63
   58   59   60   61   62   63   64   65   66   67   68