Seguridad. La tranquilidad con la que se puede caminar por el downtown de Austin durante el festival podría escudarse en la cantidad de policías que hay en cada esquina. Aún más en los polis-culturistas que transitan la Sexta. Pero cuando hablas con la gente de allí, comerciantes, estudiantes, taxistas, todos comentan lo mismo: Austin es una ciudad pequeña, recogidita y una de la más seguras de todo el país. Si te aventuras a cruzar la Interestatal 35, te alejas del convencionalismo del centro de ciudad de cualquier capital y te adentras en una zona, más de barrio, donde conviven casas antiguas reformadas, algunas decadentes, otras muy nuevas, manzanas de apartamentos y multitud de locales de restauración. Se juntan lo clásico y lo más moderno, sin olvidar las food trucks y las barbacoas, algunas con colas tan largas como las que se formaban a la entrada de las keynotes más esperadas.
Big data. No, no está pasado de moda. Incluso algunos aventuran que el big data elegirá en el futuro al presidente del país. Eso aún está por ver. Lo que sí que es tangible es que todo el AB Testing que se ha estado haciendo desde hace muchos años pierde mucho valor si no se integra con los sistemas de CRM de las empresas. Como no todos los usuarios somos iguales, las pruebas experimentales deben servir para afinar las infinitas segmentaciones de nuestra base de datos, teniendo en cuenta que los resultados aplican únicamente a los clientes y no tienen por qué funcionar obligatoriamente en otro sector.
Google Self-Driving Car. Chris Urmson, director de desarrollo del coche autónomo de Google, cuenta todos los fracasos que han sufrido hasta llegar al estado actual, y los que siguen teniendo. Creen que están muy cerca para sacarlo definitivamente a la calle. Pero claro, él es de Google, ¿qué va a decir? Sin embargo, cuando ves en otras ponencias a JimmyWales (Wikipedia) o a Kevin Plank (Under Armour) que te comentan que eso sí que es innovación y que lo ven más cerca de lo que pensamos, te planteas lo que tendremos que rediseñar nuestras costumbres en un futuro muy próximo.
Obama. Para ver al presidente de los Estados Unidos en directo (si tuviste suerte en el sorteo) o proyectado en la sala de al lado (si no la tuviste) hay que ir al SXSW. El carisma con el que se comunica el encuentro unido al ambiente de un público entregado y con ese sentimiento patrio tan especial, conseguía arrancar aplausos con cada respuesta que daba. ¡Incluso hablando de la privacidad por la seguridad que tanta controversia ha traído! Según él, si los estadounidenses han llegado a un acuerdo cuando la seguridad pública está implicada como en el caso de los controles de los aeropuertos, la pornografía infantil… ¿por qué ahora debería tratarse este asunto de forma diferente?
JJ Abrams. No quiere que veas sus películas en un móvil, pero es consciente de que son los directores de cine los que deben evolucionar a las costumbres de la gente. Seguirán pensando en la gran pantalla, pero poco a poco el tema responsive movie irá creciendo en sus subconscientes.
Jimmy Wales. Nos cuenta el terrible esfuerzo que están haciendo en China para liberar la Wikipedia. Son muchos obstáculos pero poco a poco van viendo pequeñas esperanzas. Es de alabar que esta fundación luche por el acceso libre a la información.
Viaje a Marte. Uno de los problemas principales de la NASA es justificar al contribuyente a qué se dedica el enorme presupuesto que anualmente se volatiliza. Como no podía ser de otra manera, son unos especialistas en venderse. Trajeron como ponentes a dos de los astronautas, Jessica Meir y VictorGlover, que están participando en el proyecto Viaje a Marte. Los datos de la misión son interesantes, pero aún queda mucho trabajo por hacer. A corto plazo, para 2018, enviarán una nave no tripulada a la Luna, para que desde allí se realicen distintas pruebas de despegue pues será el punto de partida. Lo más llamativo fue ver cómo tenían a toda la audiencia entregada a base de preguntas que finalmente se convirtieron en el hilo conductor de toda la ponencia. Tras ésta, como si de artistas se tratasen, charlaron y se fotografiaron con todo el que se acercó a saludarles. Misión cumplida.
Inspiración. Hoy en día, con la cantidad de información que manejamos y lo difícil que es evitar filtraciones, es realmente imposible pretender encontrar una primicia en el SXSW. Pero hay que ir. Hay que ir porque quién te cuenta las cosas, del modo que te las cuenta y en el entorno en que te las cuenta no se puede reproducir en un vídeo que veas por YouTube. El ambiente, las personas de otros lugares con las que intercambias cultura, ideas y modos de funcionar. El subidón del sí se puede americano, te caes y te vuelves a levantar. La aparente desorganización de la agenda diaria. No he podido entrar en esta sala, pero me he colado en otra y por sorpresa te encuentras una charla o ponencia impresionante. No ves nada, lo ves todo. Todo esto hace que se te refresque la mente, cojas ideas de unos y otros, y vuelvas con la mente hiperactiva con ganas de hacer muchas cosas nuevas.
Anécdota. En un mundo donde las comunicaciones son tan inalámbricas (WiFi, Bluetooth, NFC…) tenemos que seguir enganchados físicamente a un enchufe para cargar la batería del móvil o portátil. Por ello todos los lugares públicos, Convention Center, hoteles, aeropuerto, etcétera, no sólo cuentan con muchísimos enchufes convencionales, sino que ya directamente ofrecen el conector USB.
Rafael Zafra-Polo es director de tecnología de Proximity Madrid