Opinión

Sobre la propiedad intelectual (y 2); Jesús Muñoz

Hace unos meses recibimos aquí la visita de una "representación del pueblo español", en palabras del presidente del Congreso de Diputados, Jesús Posada. Efectivamente, la delegación la integraban los portavoces de  los tres grandes partidos nacionales y un par de  representaciones nacionalistas. 

Nos reunieron en un desayuno a una treintena de empresarios  españoles que estamos batiéndonos el cobre en China.  También asistió el embajador español, el cónsul español en  Shanghai, el presidente de la Cámara de Comercio y unos  cuantos personajes más de los que sostenemos a través del  erario público. 

Hubo un turno de preguntas, en el que abundaron algunas  acerca de problemas de tipo mecánico, tales como visados,  permisos y algunas más. 

A mí me llamó mucho la atención un comentario de una  industria farmacéutica que explicó cómo se habían asociado  con una empresa china a la que le habían estado  transmitiendo su know how, y ahora que llegaban a esa parte  de la andadura en la que toca renovar el contrato, las cosas se  empiezan a poner difíciles porque la empresa china expresa  su intención de no renovar.  Mi pregunta al Sr. Posada fue que si no habría alguna forma de  desarrollar una iniciativa conjunta con el resto de países de la  Unión más los Estados Unidos para reclamar al gobierno chino  una legislación que proteja los derechos de propiedad  intelectual. A lo que me contestó que ese era un esfuerzo que  no iba a conducir a ninguna parte dado el poco interés del  gobierno de este país en entrar en ese debate. 

Y es que existe una tradición milenaria según la cual cada  chino toma lo que puede y se lo queda, porque la propiedad  privada solo afectaba al emperador. 

El siglo de parón en la iniciativa privada que ha seguido a la  revolución ha creado un pueblo de millones de seguidores, en  el que no han existido incentivos para la creación intelectual,  cuando no ha sido incluso castigada si no estaba en línea con  las consignas oficiales. 

Cárceles

Todos los espíritus inquietos acabaron por emigrar a otros  países o pasaron a las cárceles del pueblo. Y aquí, hace treinta  años, cuando deciden iniciar la transformación del país que  ahora contemplamos como el milagro chino, se dan cuenta de  que les falta un tipo fundamental de pensamiento: el creativo.  Y ante la evidencia, se dedican a comprarlo en el exterior.  Cientos de miles de chinos nacidos en los USA, en Alemania,  en UK, incluso en nuestro país ("muy pequeño pero con unos  toros muy grandes "-me dijo una vez un general-), que se  están haciendo los reyes de la creación. 

Esta generación de chinos retornados está sirviendo de  ejemplo para algunos locales y se empieza a desarrollar un  tejido muy variopinto, en el que convergen las iniciativas  chino-occidentales con las más torpes chino-localistas. Todas  ellas claramente tuteladas por el aparato político estatal,  regional y/o local. Y así van construyendo una estructura  creativa y empresarial propia. 

No obstante, como son maestros de la copia, no se puede  evitar encontrarse con ejemplos (algunos un poco burdos) de  imitación de marcas occidentales. 

Uno de ellos os lo muestro en esta mala fotografía doméstica,  cuya observación hace que sobre cualquier comentario.  Y el otro ejemplo es menos obvio pero afecta a una marca  española que en este país tiene un gigantesco éxito. Se trata  de Zara ("Sala" pronuncian los chinos).  Y este Cara ("Cala" es como lo pronuncian). 

Proteccionismo

Estuve charlando con el representante de Cuatrecasas en Shanghai, que me estuvo hablando del proteccionismo de las  leyes chinas, y verdaderamente hace que quien quiera venir  aquí se lo tenga que pensar un par de veces más de lo normal.  Estuvimos discutiendo un caso de un empleado que tuvimos  que despedir y os aseguro que es una pesadilla.  Por cierto, ellos, como abogados extranjeros, no pueden ir a  juicio. Necesitan contratar a un letrado chino que les  represente. 

Y los bancos extranjeros no pueden trabajar con la moneda  local llamada Yuan o Ren Min Bi - (dinero del pueblo,  literalmente), durante los dos primeros años de implantación  en el país. 

Y así sucesivamente. 

Tu privacidad es importante para nosotros

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios con fines analíticos, para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación y para incorporar funcionalidades de redes sociales. Podrás cambiar de opinión y modificar tus opciones de consentimiento en cualquier momento al volver a esta web y accediendo a la página Política de Cookies.

Panel de gestión de cookies

✓ Permitir todas las cookies
✗ Denegar todas las cookies
Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Usualmente están configuradas para responder a acciones hechas por usted para recibir servicios, tales como ajustar sus preferencias de privacidad, iniciar sesión en el sitio, o llenar formularios. Usted puede configurar su navegador para bloquear o alertar la presencia de estas cookies, pero algunas partes del sitio web no funcionarán. Estas cookies no guardan ninguna información personal identificable.

Cookies técnicas

✓ Permitir
✗ Denegar
Las cookies estadísticas nos permiten contar las visitas y fuentes de circulación para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y ver cuántas personas visitan el sitio.

Google Analytics

Ver sitio oficial
✓ Permitir
✗ Denegar
Estas cookies pueden ser añadidas a nuestro sitio por nuestros socios de publicidad/medios sociales. No almacenan directamente información personal, sino que se basan en la identificación única de tu navegador y dispositivo de Internet para ofrecerle compartir contenido en los medios sociales o para mostrarte contenido o anuncios relevantes en nuestro sitio web u otras plataformas.
✓ Permitir
✗ Denegar
✓ Permitir
✗ Denegar