Opinión

Comunicación en salud: entre la regulación, la ética y la transformación digital

Miguel Ángel Herrero, presidente de AEAPS, aborda los límites y las características que definen la publicidad farmacéutica

La comunicación en salud se enfrenta a un desafío singular: ofrecer informa­ción comprensible y veraz sin perder el rigor científico. En un entorno saturado de mensajes y marcado por el auge de la ‘autoinformación’ en redes sociales, comunicar sa­lud no es solo una cuestión de estilo; es una respon­sabilidad social, ética y estratégica.

El sector salud opera bajo un marco legal extremada­mente restrictivo. La promoción de medicamentos de prescripción, por ejemplo, está prohibida al pú­blico general y solo puede dirigirse a profesionales sanitarios en base a datos contrastados y aprobados en la ficha técnica. Esta restricción se detalla en nor­mativas como el Real Decreto 1416/1994.

Por otra parte, la Guía para la publicidad de medica­mentos de uso humano dirigida al público es un do­cumento destinado a garantizar una comunicación publicitaria veraz, ética y legal sobre medicamentos no sujetos a prescripción médica.

La propia industria farmacéutica tiene incorporado un Código de Buenas Prácticas de Farmaindustria que define criterios claros para garantizar transpa­rencia, integridad y legalidad en la promoción, co­municación, y publicidad de medicamentos de pres­cripción. Esta autorregulación implica a todos los laboratorios y compañías farmacéuticas asociadas.

Es en este contexto normativo donde adquieren rele­vancia las agencias de comunicación especializadas en salud. A través de AEAPS (Asociación Española de Agencias de Publicidad y comunicación de Salud) se promueve una visión ética, técnica, rigurosa y crea­tiva de la comunicación sanitaria. Las agencias aso­ciadas se comprometen a cumplir con la normativa legal, así como respetar los códigos o las guías an­teriormente mencionadas; además de defender los valores como la empatía, la veracidad y el servicio a la sociedad.

Las agencias de AEAPS trabajan con equipos médi­cos internos, aplican sistemas de verificación cientí­fica y abogan por procesos éticos en todas sus áreas. En palabras de la propia AEAPS,“ el mensaje publi­citario en salud debe cumplir con unos objetivos de información, pero siempre desde la honestidad, la evidencia y la revisión”.

La salud ha dejado de ser un asunto exclusivamente clínico. Hoy, términos como “inmunidad”, “patolo­gía” o“ microbiota” han entrado en el lenguaje coti­diano. Este creciente interés del público —acelerado por la pandemia, la medicina personalizada y las tecnologías de autocuidado— obliga a replantear la manera en que se transmite la información sanitaria.

Las agencias deben adaptarse a un consumidor más informado, exigente y digital. Esto exige formatos ac­cesibles, narrativas basadas en el storytelling emocio­nal y el uso de canales como los sociales, donde el len­guaje visual, el ritmo y la autenticidad son clave para captar la atención sin perder el foco educativo. Tal como señala AEAPS en uno de sus blogs,“ las redes sociales pueden servir para derribar mitos de salud si se usan con responsabilidad y evidencia científica”.

Riesgos y límites: entre la verdad y el marketing

No todo vale en salud. Un mensaje erróneo puede costar mucho más que una mala campaña: puede generar desinformación, miedo o abandono de tra­tamientos. La publicidad de productos sanitarios, por ejemplo, requiere en muchos casos autorización previa y está sujeta a inspecciones y sanciones si se detectan incumplimientos.

La ética no es un añadido, es la base de la comunica­ción en este sector. El Código de Farmaindustria lo deja claro: todo material debe ser honesto, preciso, equilibrado y sin afirmaciones exageradas o sin fun­damento, y todo ello con la evidencia científica que lo soporte. Las agencias especializadas, por tanto, deben actuar como un puente entre la industria, los profesionales y el público, con rigor clínico, respon­sabilidad legal y sensibilidad comunicativa.

En este panorama, AEAPS cumple una función esen­cial como garante de buenas prácticas y foro de inno­vación. Su labor no se limita a representar a las agen­cias; impulsa formación, publica guías, promueve el uso responsable de las plataformas digitales y trabaja con las instituciones para elevar el estándar del sector.

Además, su visión estratégica incluye integrar tecno­logía, ciencia y narrativa para construir campañas que no solo vendan, sino que informen, inspiren y transformen. La AEAPS no promueve una comuni­cación utilitaria, sino una comunicación con propó­sito: mejorar la salud pública desde la información fiable y el compromiso creativo.

La comunicación en salud es mucho más que un canal de promoción: es un servicio de interés ge­neral. Exige comprender el marco legal, conocer la ciencia, adaptar el lenguaje y, sobre todo, actuar con ética y empatía. En este proceso, las agencias es­pecializadas asociadas a AEAPS no solo comunican productos, comunican confianza. Y eso, en salud, es sinónimo de vida.

Tu privacidad es importante para nosotros

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios con fines analíticos, para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación y para incorporar funcionalidades de redes sociales. Podrás cambiar de opinión y modificar tus opciones de consentimiento en cualquier momento al volver a esta web y accediendo a la página Política de Cookies.

Panel de gestión de cookies

✓ Permitir todas las cookies
✗ Denegar todas las cookies
Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Usualmente están configuradas para responder a acciones hechas por usted para recibir servicios, tales como ajustar sus preferencias de privacidad, iniciar sesión en el sitio, o llenar formularios. Usted puede configurar su navegador para bloquear o alertar la presencia de estas cookies, pero algunas partes del sitio web no funcionarán. Estas cookies no guardan ninguna información personal identificable.

Cookies técnicas

✓ Permitir
✗ Denegar
Las cookies estadísticas nos permiten contar las visitas y fuentes de circulación para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y ver cuántas personas visitan el sitio.

Google Analytics

Ver sitio oficial
✓ Permitir
✗ Denegar
Estas cookies pueden ser añadidas a nuestro sitio por nuestros socios de publicidad/medios sociales. No almacenan directamente información personal, sino que se basan en la identificación única de tu navegador y dispositivo de Internet para ofrecerle compartir contenido en los medios sociales o para mostrarte contenido o anuncios relevantes en nuestro sitio web u otras plataformas.
✓ Permitir
✗ Denegar
✓ Permitir
✗ Denegar