Page 22 - MAS 12
P. 22
# social
>> gente. Forma parte también de la Plataforma Salud Global, que reúne a grupos de trabajo de distintos institutos
del CSIC para buscar soluciones a la pandemia desde un planteamiento multidisciplinar, y de la Confederación
de Sociedades Científicas de España, que promueve el valor de la ciencia en la sociedad. “Es importante que las
políticas científicas sean eficaces para atraer talento y tener grupos estables de investigación”, dice.
Su trabajo en relación a la COVID-19 se centra en la inmunidad. ¿Nos puede dar alguna buena noticia?
Parece que hay una inmunidad bastante buena frente a los coronavirus, porque una vez que la persona se ha
infectado desarrolla todas las ramas de la inmunidad. Es muy completa, protege a varios niveles, estimula todo
nuestro sistema inmunitario y protege de las reinfecciones. Las que aparecen son contadas con los dedos de la mano.
Sabemos que hay gente que pierde los anticuerpos, pero estos son solo la punta del iceberg de la inmunidad y su
pérdida no afecta al resto. Una de las incógnitas son las reinserciones clínicas [personas que han pasado el virus y
tiempo después vuelven a contagiar] sin síntomas. Se desconoce aún si el virus puede estar multiplicándose en estas
personas, convirtiéndolas en asintomáticas todavía más contagiadoras, que es uno de los mayores problemas de esta
pandemia y puede afectar mucho a su dinámica.
¿Cuánto han aprendido los científicos del virus desde que estalló hasta
«El virus sE distribuyE hoy?
librEmEntE y solo la acción Nunca en la historia se ha aprendido a tal velocidad de un problema científico.
humana lo puEdE parar. aquí sí En parte porque, a pesar de que el SARS estaba eliminado desde 2004, se siguió
podEmos intErvEnir En El curso financiando investigación sobre ese virus, se siguieron haciendo vacunas, y ese
conocimiento ha sido vital para que desde el principio se supiese cómo reaccionar.
dE los acontEcimiEntos. los Investigar en algo aparentemente inútil ha dado información valiosa. Y eso pasa en
datos los modElamos nosotros muchos otros campos. Es un mensaje que hay que transmitir: es muy importante
con nuEstra actitud. Fuimos conocer muchas cosas porque nunca sabes cuáles van a ser necesarias.
todos nosotros, con nuEstro ¿Por qué se siguió investigando en el SARS?
EsFuErzo, los quE consEguimos Porque se preveía que iba a ser importante. Un virus que ha saltado de animales a
aplanar la curva» personas puede volver a hacerlo. Y ese trabajo ha sido fundamental porque nos está
permitiendo primar la investigación dirigida a soluciones inmediatas. Por ejemplo,
desde el CSIC, al desarrollo de mascarillas, que no es un gran descubrimiento, pero es importante; a nuevos
métodos de diagnóstico, que son vitales, o a saber cómo se transmite el virus por el aire o cómo es la inmunidad. La
ciencia investiga lo desconocido, por tanto, casi nunca va a haber certezas. Tenemos que ir explicando lo que en cada
momento creemos más probable o adecuado, aunque luego se corrija ante una nueva evidencia. Eso no significa que
nos hayamos equivocado, hemos dado la mejor interpretación posible, la que en ese momento más nos acercaba a la
realidad. Habrá personas a las que esas discrepancias les lleve a desconectarse de la ciencia, pero creo que son más
las que ha empezado a comprender cómo funciona, a saber vivir con la incertidumbre con la que se vive en ciencia y
a que esa incertidumbre no nos bloquee.
¿Ha faltado una explicación más clara de esta situación?
Yo creo que sí. He echado de menos más explicación y menos imposición. La sanidad se basa en guías de actuación
clínicas, en protocolos y en normas. La ciencia es más de buscar los porqués y las explicaciones. Esto es una crisis
sanitaria y se ha regido por protocolos sanitarios. Por eso muchos científicos hemos salido a explicar, porque las normas
sin explicación, o tienes una fe ciega, o se acatan peor. En esta crisis, los gestores se han limitado a dictar normas. En
Madrid se han aplicado unas normas de confinamiento a determinadas áreas de salud con mayor incidencia. Pero no
se ha explicado que era para algo que se prometió y luego no se ha hecho: hacer un diagnóstico exhaustivo en esas
zonas. El Gobierno anunció la aplicación de normas a ciudades de más de 100.000 habitantes y tampoco explicó que
eso respondía a que las grandes ciudades están más expuestas al virus, ya que en ellas se producen más contactos con
gente desconocida. Las grandes ciudades son un factor de riesgo.
¿Esa es una de las razones que explican por qué España lo está llevando peor? ¿Qué otras hay?
Es una de ellas. España tiene una densidad de población baja comparada con el resto de Europa pero, si vamos al
detalle, en las zonas urbanas españolas hay mayor densidad. Otra es la desescalada tan rápida que se hizo, como
una carrera, peleándose por si unos avanzaban de fase o no. Nos falta mirar a largo plazo, quizá porque no somos una
sociedad previsora. Teníamos que haber aprendido la importancia de la intervención temprana en la primera oleada.
22