Page 13 -
P. 13
son cada Vez
más Las Voces
que defienden La
PosibiLidad de un
caPitaLismo Verde
que comPatibiLice
eL crecimiento
económico con
La conserVación
de La naturaLeza.
Sandra Pero ¿hasta negocio y es una herramienta fundamental para adaptarse a un contexto
Pina qué Punto son incierto en el que las personas y el planeta han de ser prioritarios para
sostenibiLidad mantener la confianza y la relevancia social”, coincide Isabel López.
«eL tiemPo deL y caPitaLismo Como dijera alguna vez el politólogo Fredric Jameson, parece “más fácil
monstruo de concePtos imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo”. Quizá después de
dobLe cabeza comPatibLes? lo sucedido estos meses sea más posible imaginar hasta el escenario más
(rentabiLidad o improbable, pero lo cierto es que, a día de hoy, no aparece en el horizonte
sostenibiLidad) ninguna otra alternativa de sistema económico viable. Son cada vez más las
voces que defienden la posibilidad de un capitalismo verde que compatibilice
ha terminado» el crecimiento económico con la conservación de la naturaleza. Pero ¿hasta
qué punto son sostenibilidad y capitalismo conceptos compatibles? Los
críticos argumentos que liderar una realidad (la lucha contra el cambio
climático) y su contraria (el crecimiento como principal objetivo) son cosas
incompatibles, y que difícilmente el libre mercado podrá ayudar a resolver
una crisis de la que es responsable principal. “Lo que todavía tiene más peso
es el beneficio personal y empresarial. Precisamente porque en el sistema
en el que vivimos el instrumento más poderoso es el dinero, los intereses
de miles de millones de personas y la propia supervivencia de la especie
humana se ponen en manos de individuos que solo piensa en construir sus
fortunas”, critica Cristina García Fernández, que señala especialmente a las
compañías del sector energético como ejemplo de greenwashing.
Dada la gravedad del problema, el cambio, desde luego, no
puede ser solo cosmético. Lo que necesitamos, coinciden
todas las expertas consultadas, es un nuevo modelo que
demuestre que, aparte de compartir la misma raíz (la palabra
griega oikos, que significa hogar), economía y ecología pueden
formar parte de la misma lógica. “Necesitamos un cambio de paradigma”,
admite Sandra Pina. “Podemos hablar de capitalismo verde, de economía
circular, economía azul o sostenibilidad, pero al final la base es la misma: ser
mejores empresas y organizaciones para afrontar los desafíos
que tenemos como sociedad”. “No sé si se le podría llamar
capitalismo”, reflexiona Cristina Monge, “aunque tampoco
el capitalismo financiero especulativo actual tiene mucho
que ver con el capitalismo industrial del fordismo. Entre el
capitalismo del siglo XIX y el del XXI cualquier parecido es
pura coincidencia, llamamos así a modelos muy diferentes”.
Independientemente del nombre que lo pongamos, lo
cierto es que la puerta hacia ese cambio de modelo
parece más abierta ahora que hace un año. Está en
nuestra mano cruzarla. “Tenemos en la Agenda 2030
una gran hoja de ruta para ser mejores como empresas,
países y ciudadanos. La clave está en la colaboración y
las alianzas”, concluye Sandra Pina. #
13