Page 8 - MAS 19
P. 8
# social
Hasta 1981, las españolas necesitaban permiso de sus maridos cambio legislativo que le permitió empezar a tomar decisiones
para abrir una cuenta corriente en el banco. Fue entonces financieras se había despenalizado el adulterio y unos meses
cuando concluyó la reforma del Código Civil que ponía a la después se aprobaría la ley del divorcio. Pero la independencia
mujer en plano de igualdad legal con su marido en cuanto a la económica era un sueño imposible para la mayoría de las
administración de los bienes. Hasta entonces la ley colocaba españolas de la época. Desgraciadamente, cuatro décadas
a las mujeres casadas básicamente al mismo nivel que los después sigue siéndolo para bastantes de ellas. Así lo indica la
menores o los locos. Desde el momento en el que contraían segunda edición del informe ‘Mujer y finanzas’ de Mastercard,
matrimonio necesitaban una autorización legal del marido, lo cuyos resultados fueron el punto de partida de una conversación
que se conocía como licencia marital, para casi cualquier acto entre directivas del sector financiero organizada recientemente
jurídico o patrimonial. Desde luego, para abrir una cuenta, por Mujeres a seguir en Madrid. “La gran mayoría de las
pero también para obtener un pasaporte, trabajar o recibir un mujeres quieren ser independientes, pero un 33% cree que
salario. nunca lo va a conseguir”, explicó Montserrat Herrera, directora
de marketing y comunicación de Mastercard España y Portugal.
A comienzos de los ochenta, recién estrenada la democracia, la “Ellas mismas dicen que no se ven con capacidad de priorizar su
mujer representaba más del 50% de la población, administraba planificación financiera, bien por desconocimiento, bien porque
los hogares y empezaba a incorporarse al mercado laboral (su no tienen capacidad de ahorro o porque aseguran tener otras
tasa de actividad por entonces rondaba el 27%). Poco antes del prioridades”.
Cristina Gabriel
Directora de diversidad, igualdad e inclusión de BBVA
Es ingeniera de formación (estudió en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de
Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid) y tiene un MBA por la Universidad
de Stanford. Empezó a trabajar en Silicon Valley para la multinacional japonesa Hitachi
y como investigadora en el CERN, en Suiza. Tras unos años dedicada a la consultoría
(pasó por Deloitte, Kibernum y McKinsey), en 2013 se unió a BBVA, concretamente, a su
área tecnológica. Con el tiempo fue asumiendo allí cargos de mayor responsabilidad y
más relacionados con la gestión del talento. Desde hace unos meses es responsable de
diversidad, igualdad e inclusión del banco.
Rosa González
Directora de marca, cultura y servicios creativos de Santander
Experta en branding y comunicación, ha desarrollado casi toda su carrera en el sector financiero.
Estudió Publicidad en la Universidad Complutense y poco después se incorporó a la agencia
McCann como ejecutiva de cuentas. En 2003 se unió a Banesto, donde trabajó algo más de
una década, ocupando distintas responsabilidades. Durante esos años continuó formándose en
áreas como marketing digital, analítica o negocios internacionales. Tras la fusión de Banesto y
Santander lideró en la entidad resultante proyectos de transformación tan ambiciosos como el
del nuevo modelo de gestión de la red de oficinas. Desde 2017 es directora de marca y cultura
corporativa del Santander, además de responsable de LaSanta, su agencia inhouse. También es
directora y mentora de Mujeres con S, el programa del banco que desde hace cinco años ayuda
a mujeres a desarrollar su carrera profesional.
8