En su intervención, Asmschler (que repetirá ponencia esta tarde para hablar sobre el caso suizo), ha hecho hincapié en la necesidad de que los JIC’s, sistemas en los que el control y la propiedad del dato corresponde a anunciantes, agencias y medios, participen en la medición tanto de las audiencias como de la publicidad de los medios digitales, frente a los sistemas cerrados y de propiedad privada, bien sean empresas de investigación internacionales, “que a veces no dan respuesta a las necesidades locales”, o proveedores de servicios globales, como Google. Respecto a este operador, Asmschler ha señalado que “tiene espacios abiertos a la publicidad y él rendimiento de sus anuncios vuelve a ser medido por Google, y esa información la utiliza para su facturación. Ser jugador y árbitro a la vez está en conflicto con la separación de poderes”. Ha defendido que el mejor sistema de control de la medición, al tiempo que garantiza la transparencia y hasta el mejor coste es aquél que está en manos de los organismos del mercado.
es el medio líder en notoriedad y credibilidad en el sector de la Publicidad y el Marketing y el más leído.
Contenido exclusivo para suscriptores de pago.
Si ya tienes una cuenta Inicia sesión
Si no tienes una cuenta Suscríbete