Accede a la campaña (Televisión, gráfica y radio) |
Leopoldo Abadía es un profesor retirado del IESE que un buen día envió por internet a sus conocidos un artículo sobre la crisis y ha acabado convertido en el nuevo gurú de la economía. La crisis Ninja era el título del artículo, en el que explicaba, en términos llanos y por orden cronológico, el origen de la crisis inmobiliaria en Estados Unidos y cómo se propagó por el resto del mundo. El artículo también se expandió como la pólvora a través de la red y convirtió a Abadía en una estrella mediática con libro propio (también titulado La crisis Ninja), apariciones constantes en televisión y un blog muy popular. Ahora también ha sido elegido por Repsol y su agencia, Young & Rubicam, para protagonizar la última campaña publicitaria de la petrolera, con la que se anuncia el lanzamiento de dos nuevos carburantes.
Según Repsol, los combustibles Diesel E+10 y Efitec 98 prolongan la vida útil del motor de los vehículos, permiten hacer más kilómetros y reducen los costes de mantenimiento. De ahí, el concepto creado para la campaña, Repostaje inteligente, con el que se quiere trasladar el beneficio funcional de estos carburantes: permiten ahorrar.
La campaña, con presencia en televisión, radio, prensa y punto de venta, comenzó a emitirse la semana pasada y tendrá varias oleadas durante todo el año.
'La crisis Ninja'
Para construir la teoría de La crisis Ninja, Leopoldo Abadía se basó en el ejemplo de una entidad financiera imaginaria (Caja de Ahorros de San Quirico de Safaja), en la que los clientes iban depositando confiadamente sus ahorros, sin sospechar que ese dinero acaba, a través del mercado interbancario, en Estados Unidos. Allí servía para soportar el sistema de las hipotecas subprime que los bancos concedían alegremente a los clientes Ninja (no income, no jobs, no assets; es decir, sin ingresos, sin empleo fijo y sin propiedades). Tras el desplome del precio de la vivienda en Estados Unidos en 2007, el Ninja se dio cuenta de que el valor de su casa era inferior a la hipoteca que había asumido y decidió (o no pudo) seguir pagando. Y, gracias a la globalización, los clientes de la Caja de Ahorros de San Quirico vieron peligrar sus ahorros. Así explica Abadía el origen de la crisis de las subprime y de todo lo que ha venido después. El artículo completo (de casi 70 páginas) se puede consultar en su blog.