
“Creemos que la industria publicitaria necesita un punto de encuentro y en el cdec aspiramos a serlo en esta cita de San Sebastián”, señala Guillermo Viglione, presidente del club creativo, que ve cumplidos en el evento que arranca hoy en Donosti dos objetivos: reunir en un mismo encuentro a creativos, anunciantes y productoras, y volver a una ciudad que atesora, entre otras cualidades, un inquebrantable espacio en la memoria publicitaria española. Así lo atestiguan las “decenas de emails de creativos dándonos las gracias por volver a lo que consideran su casa”.
Anuncios.- ¿El nuevo formato de evento que se estrena este año es el salto cualitativo más importante dado por el cdec como asociación sectorial?
Guillermo Viglione.- Creo que la historia del cdec como club es una sucesión de saltos. Decidimos editar un Anuario para ser la memoria de nuestro trabajo. Creamos el Día A para acercar nuestras inquietudes a las de los anunciantes. Lanzamos el Archivo de la Creatividad Española para ser la herramienta de consulta más valiosa para la profesión. Éste es un salto más. Uno al que damos mucha importancia pero que habría sido imposible sin los saltos anteriores.
A.- ¿Aspira el cdec a ser el catalizador de la industria publicitaria y a reivindicar el papel de la creatividad en esta?
G.V.- Sí, hay muchos eventos que reúnen a las diferentes partes del sector pero no uno en el que nos encontremos todos. Creemos que la industria publicitaria necesita un punto de encuentro y en el cdec aspiramos a serlo en esta cita de San Sebastián.
Un lugar en el que compartir el valor de la comunicación y la creatividad al servicio de las marcas. El primer paso para lograr este propósito ha sido unir los dos eventos más importantes que el cdec organiza anualmente: el Día A y el Día C. Además, este año contaremos con la presencia de los profesionales de la producción audiovisual porque la APCP unirá su encuentro anual al del Club de Creativos.
A.- ¿Está el mercado español, y las agencias en particular, en condiciones de soportar dos eventos publicitarios que se antojan de elevado nivel, como el CdeC y El Sol?
G. V.- Creo que El Sol y el cdec son dos eventos complementarios que se enriquecen entre sí y no olvidaría otras citas como, por ejemplo, los premios EFI, organizados por la AEA. Estoy seguro de que el mercado puede  soportarlos porque los necesita para progresar como sector.
Volver a San Sebastián
San Sebastián ha sido, durante muchos años, el epicentro de la creatividad española y nunca ha dejado de serlo en la memoria de muchos y la aspiración de otros, pero:
A.- ¿Volver a Donosti conlleva un cierto riesgo, por aquello de las comparaciones?
G.V.- No lo creo. Vamos a pasar unos días geniales. Como comentaba antes, cdec y El Sol son complementarios y los asistentes buscamos en ellos estímulos diferentes. En cuanto a la experiencia de ciudad, Donosti es una ciudad de eventos en la que vamos a disfrutar de su rica oferta. Más este año en que celebra La Capitalidad Europea de la Cultura. Es innegable que Donosti posee una fuerte carga sentimental para muchos de nosotros pero eso sólo provocará que la disfrutemos muchos más. El único riesgo es que nos llueva mucho pero, en ese caso, encontraremos refugio en la hostelería local. : )
A.- ¿Cómo lo vive usted, en tanto que presidente de la junta directiva del CdeC responsable de llevar el certamen a San Sebastián, y como creativo vinculado en lo profesional y lo personal a esta ciudad?
G.V.- Con mucha ilusión (y un poco de trabajo extra). Siempre estuve orgulloso de que los creativos fueran tan fieles a Donosti incluso a pesar de años de violencia e inestabilidad. Este año yo ya me he llevado un premio. Las decenas de emails de creativos dándonos las gracias por volver a lo que consideran su casa.
Por último, me gustaría agradecer a todas las empresas, instituciones y asociaciones que nos han ayudado a hacer, cada vez más grande, este encuentro. Gracias por confiar en el cdec y en nuestro empeño por crear una gran cita de toda la industria publicitaria.