Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y en el marco del 25º aniversario de su nombramiento como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, la Universidad de Alcalá, en colaboración con la agencia Ernest, ha lanzado una acción que dista de lo convencional: una obra de teatro que conecta la primera condena por maltrato, dictada hace 400 años en España, con una víctima real de 2023.

Bajo el título de 399 años después, la obra relata la historia de Francisca de Pedraza, la primera mujer española en denunciar la violencia de género. En 1624, consiguió una histórica sentencia favorable en la corte de justicia de la Universidad de Alcalá, dictada por su rector, Álvaro de Ayala.
Pero en este caso, lo que comienza como una obra al estilo del teatro español del Siglo de Oro, sorprende con un giro inesperado cuando, en su tercer acto, la protagonista —encarnada por la actriz Paula Susavilla— da un salto en el tiempo para convertirse en Mari Carmen, otra víctima real —pero de 2023—. Tenía 39 años cuando fue asesinada por su marido, a comienzos de este mismo año, también en España.
La sentencia del rector de la Universidad de Alcalá, en 1624 fue pionera y marcó un antes y un después en la protección de la mujer, al condenar al acusado con una orden de alejamiento, la separación de bienes, la indemnización por los daños causados y la disolución de su matrimonio. Entonces, Francisca de Pedraza desafió las convenciones sociales y legales del siglo XVII al luchar contra un matrimonio abusivo, convirtiéndose en un símbolo de resistencia y empoderamiento femenino.
Cuatro siglos más tarde, la misma Universidad de Alcalá, junto a Ernest y con la dramaturgia de César Barló, recrean y dan luz a su historia, y la enlazan con la actualidad. Mari Carmen, se enfrentó a la misma violencia y, a pesar de todo lo que se ha avanzado en la lucha contra esta lacra social, fue asesinada.