En la evolución de esta tendencia, de larga vida y muchas manifestaciones, hemos pasado de conceptos ligados al consumo como lo "eco" o  lo "orgánico" que se han ido convirtiendo en categorías de productos hasta la aparición de ese concepto paraguas y de mayor envergadura que sustenta gran parte de la tendencia: la sostenibilidad del planeta.
En ese punto es cuando la manifestación de la tendencia se fue transformando en modo de conciencia y menos de moda como en su inicio fue. Para entender esa evolución, después de la primera fase moda, llegó esa segunda de toma de conciencia, para ello se tuvo que hacer una labor inicial de educación al individuo en pro de esas primeras tomas de conciencia que fue más a un nivel institucional, y en una tercera fase fue el individuo el que empezó a reclamar a marcas e instituciones que aplicaran esa forma de ser como filosofía estándar y no como herramienta de comunicación (fase en la que todavía estamos). Pero hoy avanzamos hacia una cuarta fase de nuevo formativa cuyo gran cambio es que los líderes de esa concienciación van a tener que ser la propias marcas adoptando un nuevo papel publico-privado en la escena social.
La necesidad empieza a ser una realidad que marca está tendencias y un gran ejemplo lo están llevando a cabo las marcas del sector de la alimentación. La realidad de los datos: para 2050 la población mundial alcanzará los 9.000 millones de individuos, lo que sumado al crecimiento de la clase media global que sofistica el consumo, despierta la gran pregunta del sector: ¿es sostenible la producción de alimentos al actual ritmo? ¡Evidentemente no! Por tanto, en esta segunda fase formativa en la que avanzamos en la vida de esta tendencia la misión de las empresas y marcas del sector parte de esta premisa y su objetivo va a ser transmitir la idea a sus consumidores para que lleguen a comprender mejor que sus elecciones de alimentos afectan el medio ambiente y a la sostenibilidad del planeta.
La alimentación, como cualquier otro sector, en su relación entre las marcas y sus consumidores evoluciona en función de la transformación social. Conocer estas tendencias, el estadio en el que están y hacia dónde evolucionan es clave para adaptar tus estrategias a esta o cualquier otra tendencia que afecte tu sector o los valores de tus consumidores.
 
Gema Requena
Coolhunter
@nethunting
Más opiniones sobre sostenibilidad y comunicación de planificadores estratégicos y profesionales de la investigación en el número 1507 de ‘Anuncios'.