Page 23 - REVISTA MAS
P. 23

Foto: Fundación Telefónica

Una reivindicación de la riqueza expresiva del vestir frente a la simpleza de     su ensayo Placer visual y cine narrativo (1975), tiraba de psicoanálisis para
la desnudez.                                                                      demostrar cómo el cine clásico de Hollywood reforzaba los estereotipos de
                                                                                  género y exponía a las mujeres a la violencia. Mulvey veía en los personajes
La idea entronca con el concepto contemporáneo de moda (en sus películas          femeninos de Hitchcock seres que, aun reducidos a objeto de deseo,
trabajó con couturiers como Balenciaga o Christian Dior) y hasta avanza la        evocaban la amenaza de la castración y acababan sometidos a estrategias
capacidad beatífica y redentora de la imagen personal, como luego vemos en        de neutralización: fetichismo o sadismo. En su opinión, las espectadoras
formatos vulgo televisivos tipo Cámbiame. Si bien Pelayo Díaz (uno de los         de filmes como Vértigo o Psicosis (1960) eran conducidas a una posición
presentadores del reality de Tele5) jamás exigiría a la rehabilitada de turno     masoquista.
saltar innumerables veces a la bahía de San Francisco para obtener la toma         
perfecta en la icónica escena de Madeleine frente al Golden Gate. Este es         Años después, en su libro (de precioso título) Las mujeres que sabían
uno de los ejemplos de supuesto sadismo del director para con sus actrices,       demasiado (1988) la intelectual feminista Tania Modleski creía reduccionista
que en 2013 se encargaba de desmentir la propia Kim Novak en Cannes,              tachar de misóginas las películas del realizador británico. Según Modleski,
con motivo del 50 aniversario del filme: “Hicimos una toma en la que tuve         más que el odio hacia la mujer, lo que las caracteriza es una “continua
que saltar a la bahía, una vez. ¡Y no sabía nadar!”. El resto de zambullidas las  ambivalencia respecto a la feminidad” y la abundancia de “imágenes de
llevó a cabo una doble (¿o podría ser un doble?).                                 sexualidad ambigua que amenazan con desestabilizar la identidad de
                                                                                  género, tanto de los protagonistas como de los espectadores”. Hitchcock
No obstante, la leyenda negra sobre Hitchcock ha calado hondo en el               nos incomoda a todos, pues muestra la tensión entre la fascinación con lo
imaginario popular, podemos suponer que con el beneplácito de ese maestro         femenino y el miedo a que esta identificación desemboque en la pérdida del
también del marketing que era el director británico. Un anzuelo en el que         yo. Volviendo a su obra maestra Vértigo, es James Stewart/John Ferguson
picó la investigadora pionera en teoría feminista del cine Laura Mulvey. En
                                                                                  quien, en su caída en espiral hacia el abismo, desea, sin todavía saberlo, que >>

                                                                                                              23
   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28