Page 61 - REVISTA MAS
P. 61
«Todavía no
tenemos todas
las piezas del
puzzle, no hemos
conseguido
generar un
organismo
potencialmente
inmortal,
pero estamos
aprendiendo
cómo hacerlo»
M. En su grupo también investigan la relación de los telómeros con M.B. Sí. Todavía no lo sabemos todo, no tenemos todas las piezas del puzzle,
el desarrollo del cáncer. ¿Cómo actúan en ese caso? no hemos conseguido aún generar un organismo potencialmente inmortal,
M.B. El cáncer es una enfermedad asociada al envejecimiento. Se suele pero estamos aprendiendo cómo hacerlo. Y hay organismos inmortales en la
dar a partir de los cincuenta. El cáncer infantil es de baja prevalencia, y en naturaleza.
los veinte y los treinta es muy raro. Cuando una célula empieza a acumular
daño porque los telómeros se acortan, tiene dos opciones. Puede degenerar M. ¿Por ejemplo?
y morir, y si esto ocurre mucho a lo largo de la vida puedes acabar sufriendo M.B. La hidra vive siempre, a no ser que la mates o no la alimentes. Hay
enfermedades degenerativas en distintos órganos. O puede sobrevivir, otros organismos que no son inmortales, pero viven muchísimo más que
escapando de los mecanismos que en nuestro organismo están diseñados nosotros. Hay ballenas que viven hasta 200 años. Hace poco encontraron
para eliminar las células dañadas. En ese caso tenemos una célula tumoral. un tiburón en Groenlandia de 420 años. Hay árboles que viven 3.000 ó
Una célula del cáncer es una célula mutada, monstruosa en el sentido 4.000 años. Algunos, hasta 20.000 años. Porque tienen mecanismos para
genético, pero que ha conseguido la juventud eterna porque es capaz de mantenerse jóvenes mucho mejores que los nuestros.
mantener sus telómeros jóvenes. Lo que intentamos en el caso del cáncer es
quitársela destruyendo sus telómeros. M. ¿Son el cáncer y las enfermedades degenerativas el peaje que
pagamos por vivir cada vez más?
M. ¿En el cáncer podría estar el secreto de la inmortalidad? M.B. No, no lo pagamos por vivir más, lo pagamos porque nuestra especie
M.B. Una de las primeras cosas que se descubrió sobre el cáncer cuando se tiene un límite biológico. Ese límite biológico está bastante bien: son 125
empezó a investigar en los años cincuenta fue que cuando sus células crecen años de vida máxima y unos 80 años de vida media. Antes nos sobraba
en placas de laboratorio, son inmortales. Las sanas se dividen unas cuantas con los genes naturales de nuestra especie, porque vivíamos 30 o 40 años.
veces y mueren, pero las del cáncer no. Si las alimentas, siguen vivas. Las Muchos morían al nacer, y el resto, de enfermedades infecciosas. Ahora
primeras células del cáncer que se aislaron todavía están por ahí. Las tenemos vamos llegando cada vez más a ese límite. Ya hemos descubierto por qué
en el CNIO y en laboratorios de medio mundo. Se llaman células Hela y se producían las enfermedades infecciosas, somos capaces de matar a
proceden de una mujer llamada Henrietta Lacks que tenía cáncer de ovarios. los gérmenes y no morimos de ellas. Ahora sabemos también por qué se
producen las otras enfermedades, y es el proceso de envejecimiento. Si
M. ¿La vida eterna es entonces un sueño posible? fuésemos capaces de evitarlo, moriríamos sanos y jóvenes de otras cosas.
M.B. Nada que tenga vida es inmortal, porque siempre se la puedes quitar. Podríamos conseguir que la palabra muerte no estuviera asociada a un
Si coges una célula del cáncer, como esas Hela que son inmortales, la dejas proceso degenerativo, porque eso significa enfermedad, fallos del organismo
en una placa y no la alimentas, se muere, pero mientras tenga nutrientes y decrepitud.
sigue viva.
M. ¿Acabaremos algún día con el cáncer?
M. ¿Y podríamos copiar sus mecanismos para alargar la vida hasta M.B. Yo creo que la única manera de acabar con el cáncer es evitar que
el infinito?
ocurra. Hay cánceres por lo general molecularmente más sencillos, como los >>
61