Page 69 - REVISTA MAS
P. 69
«Las ciencias Científicas a Seguir
se vinculan a
personas con Foto: CSIC Comunicación Alicia Calderón. Doctora en elegida mejor investigadora
capacidades poco Ciencias Físicas, participó en la joven de Europa en 2015 por la
comunes. Y esos línea de investigación que certificó Sociedad Europea de Genómica y
‘dones’ se suelen la existencia del bosón de Higgs. Mutagénesis Ambiental.
asociar a los Actualmente es investigadora
hombres» JAE-DOC en el Instituto de Física Guadalupe Sabio. Doctora
de Cantabria IFCA (CSIC-UC). en Veterinaria, ha sido reconocida
Foto: CSIC Comunicación por la Fundación L’Orèal-Unesco
Mara Dierssen. Experta en por su estudio sobre la obesidad y
la neurobiología del síndrome de su relación con el cáncer hepático
Down, trabaja como investigadora y la diabetes. También ha recibido
en el Centro de Regulación el Premio Príncipe de Girona,
Genómica de Barcelona. la Estrella de la Comunidad
de Madrid y el Premio Joven
Elena García. Investigadora Investigador Sebbm-Biotools.
principal del CSIC, experta en Lidera un grupo de investigación
robótica y fundadora de Marsi en el Centro Nacional de
Bionics, ha desarrollado un Investigaciones Cardiovasculares
exoesqueleto para niños que (CNIC).
permite la movilidad a pequeños
con problemas neuromusculares. Luz Rello. Licenciada en
Lingüística por la Universidad
María Vallet-Regí. Complutense de Madrid y doctora
Catedrática de Química Inorgánica en Ciencias de la Computación
en la Facultad de Farmacia de por la Universidad Pompeu
la Universidad Complutense de Fabra, recibió el premio a la
Madrid y miembro del CIBER-BBN, mejor científica joven del año del
lidera un grupo de investigación European Young Research Award
sobre biomateriales inteligentes (EYRA) en 2013 por un novedoso
para reemplazar huesos. proyecto sobre la dislexia.
Vanessa Valdiglesias. Sonia Hernández.
Doctora en Biología por la Ingeniera aeroespacial, trabaja
Universidad de La Coruña, donde para JPL-NASA en el equipo
también trabaja, ha desarrollado de investigación que diseña las
su carrera en el campo de trayectorias de la sonda cósmica
la Toxicología Genética. Fue Cassini.
Foto: CSIC Comunicación de la necesidad de la igualdad de género”. Un ejemplo de ello sería la
Unidad de Mujeres y Ciencia (UMyC), creada por el Ministerio de Ciencia
y Competitividad en 2006 o el impulso de comisiones de igualdad en
universidades y centros de investigación como el CSIC. Estas iniciativas
han ayudado, “pero falta una mayor presencia de mujeres en los puestos
de primer nivel, dar más visibilidad a la labor de las científicas españolas y
alentar vocaciones entre las más jóvenes”, dice González-Valdés.
Pese a todo, las mujeres no se han quedado paradas y su interés por la ciencia
así como sus logros son cada día mayores. Según el informe de la Fundación
L’Oréal, en España las mujeres representan el 46% de los estudiantes de
ciencias, mientras que el porcentaje de investigadoras, un 38,5%, se sitúa
por encima de la media europea. Ellas cuentan con los mejores expedientes,
pero solo el 16% de los catedráticos y profesores de investigación científica >>
69