
1.- ¿Qué hacía en 1980?
Sería un pensamiento lejano en la cabeza de mis padres. Soy del 83.
2.- ¿Cuándo y cómo conoció 'Anuncios'?
En Bassat o en DoubleYou. En DoubleYou estaba expuesta la portada del Grand Prix de Cyber en Cannes con Nike y el oso de la San Silvestre Vallecana.
3.- ¿Cuándo se publicó, por primera vez, una noticia o imagen suya en la revista?
O algo de Ogilvy Costa Rica... o esa foto delante del póster de Adriana Ugarte de Cuánto. Más allá del dinero, en una oficina del Santander.
4.- ¿Nació en…?
Santander, Cantabria Infinita.
5.- ¿Cuál era su aspiración en la infancia?
Le he preguntado a mi madre: con 3 años me ponía una pinza en el pelo y decía “soy Miguel Bosé”, y luego me subía a una silla y hacía de Felipe González. Para lo mal que pintaba, bastante bien he salido.
6.- ¿Qué ha estudiado?
Entré becado en Publicidad y RRPP en el País Vasco, en Leioa. Y acabé en la Autónoma de Barcelona con una beca Séneca: mi Erasmus low cost.
7.- ¿Cuál fue su primer empleo?
Informal, árbitro en un torneo de niños más pequeños. El más peligroso que he tenido. El primero que cotizó, vía ETT, descargar bacalao de un barco en Gipuzkoa. Eso sí que motiva a estudiar. Y, ya en la profesión, seis meses de prácticas de copy sin contrato. No comment.
8.- ¿Y su primer móvil?
De niño vi a un médico madrileño que veraneaba en Suances recibir un mensaje en un ‘busca’. Flipé. Mi primer móvil llegó ya en la universidad: solo mandaba SMS porque llamar era muy caro. Era un Alcatel o un Siemens… pero podría haber sido perfectamente un ‘busca’.
9.- ¿Cuál cree que es su principal talento?
Mi chica dice que conectar cosas no muy evidentes. Yo digo que insistir.
10.- ¿Su mayor defecto?
La impaciencia. En eso estamos de acuerdo.
11.- ¿Qué manía reconoce que tiene?
Soy obsesivo, pero manías reconocibles no tengo. O igual esa ya es mi manía.
12.- ¿Tiene algún amuleto de la suerte?
Tengo suerte, pero no tengo amuletos.
13.- ¿Cuál es su love brand?
Ahora mismo, Patagonia y Adolfo Domínguez. Y Wallapop. Esa ya forever, creo.
14.- ¿Qué ‘muletilla’ de la jerga publicitaria le irrita más?
La palabra “consumidor”. Me parece un reduccionismo empobrecedor. Me suena un poco destructivo. Preferiría que me llamasen persona, por ejemplo.
15. ¿Qué personaje real o de ficción le obsesiona?
Mi hijo. Es real, pero a veces me parece de ficción: su forma de observar, de razonar… Y, hablando de personajes, tiene algo de Mowgli.
16.- ¿Tiene algún sueño recurrente?
No. Pero me solía pasar que, siendo consciente de que estaba dormido, intentaba hablar para despertarme y no podía. Era como estar atrapado.
17.- ¿En qué empresa que no sea la suya te gustaría trabajar?
Nunca he perseguido una concreta. Las oportunidades han ido surgiendo orgánicamente. Lo que sí me haría ilusión es colaborar con muchas personas a las que estáis haciendo esta misma entrevista.
18.- ¿A qué otro momento de la publicidad se trasladarías por curiosidad?
Al futuro. Es el único momento en el que todavía se puede cambiar algo.
19.- ¿Cuál considera que es la mejor campaña de la historia?
Toda la plataforma de Dove y la belleza real: una narrativa de progreso para vender jabón, con 20 años de consistencia e impacto en marca, negocio y sociedad que empezó con Evolution, viral por email antes de existir las redes.
20.- ¿Qué tarea de su trabajo diario odia?
Todo lo que retrase la acción o la reflexión.
21.- Confiese: ¿cuántas horas diarias consulta el móvil?
Demasiadas.
22.- ¿Cuál es el mejor consejo que ha recibido nunca?
Si cuando hablas no incomodas a nadie es que no has dicho nada.
23.- ¿Se atreve a dar un consejo?
Echa un vistazo, aunque sea a los resúmenes de los informes del IPCC de la ONU. Si a ti todavía no te va la vida en ello, es muy probable que a tus hijos sí.
24.- ¿Qué persona le ha influido más en tu carrera?
Nuria Andrés. Emma Pueyo. Daniel Solana. In that order.
25.- ¿Qué es lo más importante que ha aprendido a lo largo de su carrera?
Que atraer es mejor que perseguir.
26.- ¿Cómo le gusta moverse en la ciudad?
Uso mucho la moto. Disfruto más andando: las Supermanzanas de Barcelona es la mejor idea que ha habido en el Mediterráneo después del all i oli. A Madrid siempre en tren y, por allí, en Cooltra.
27.- ¿Qué hace habitualmente por el planeta?
Más que por el planeta, por nosotros. El planeta se recuperará. Los que peligramos somos nosostros. En la comunidad de vecinos impulsamos la instalación de placas solares y en Trapa la eliminación del aceite de palma. En casa hay mucha madera recuperada, cambiamos gas fósil por aerotermia, el aislamiento... Y en Revuelta hemos tenido la suerte de trabajar con Wallapop, Yosoy, Ecoembes o Heura. Aun así, hago más cosas mal que bien.
28.- ¿Cuál es su amor platónico cinematográfico?
Elena Anaya, desde Lucía y el Sexo, que me pilló con 18. 15 años después, llegamos a Madrid. Encontramos un piso en La Latina. En el contrato pone que la propietaria se llama Elena Anaya. Mi chica se ríe de mí por pensar que sería la actriz. Mis amigos se descojonan. Vamos a firmar... y entra Elena Anaya por la puerta. Me da su teléfono y lo guardo: “Elena Piso”.
29.- ¿Cuáles son sus hobbies confesables?
El surf es mi hobby imposible. Crecí al lado de Liencres y no lo aproveché. Empecé tarde en Costa Rica: cuando habíamos decidido volver a Madrid. Y ahora en el Mediterráneo...
30.- ¿Qué desayuna, sea a la hora que sea…?
Bebida de avena fría o banana milkshake (herencia Costa Rica), una tostada y, entre horas, avellanas a puñados.
31.- ¿Cuál es su destino favorito, además de Japón…?
Indonesia. He estado tres veces porque es muchos países en uno: snorkel en Raja Ampat, selvas en Borneo, surf en Bali, etnias en Papúa que aún hacen trueque o los toraja en Sulawesi, donde todo gira en torno a la muerte. Ver lo extraño de esas costumbres te hace ver lo ridículo de muchas de las nuestras.
32.- ¿Qué es lo más loco que ha hecho en tu vida?
Aceptar pasarla metido entre cuatro paredes. Lo que más inspira suele estar fuera.
33.- ¿Y algo de lo que se arrepienta…?
De no haber tenido educación financiera antes.
34.- ¿Cuál es el libro que más le ha marcado?
En los 20, Un mundo feliz (Huxley); en los 30, Sapiens (Harari). En los 40, de momento, Postcrecimiento (Tim Jackson). Ahora me he comprado tres muy cortitos de Byung-Chul Han y, ¡ostras!, me encanta lo que cuenta, pero me cuesta seguirlo.
35.- La última serie que ha visto (y si le ha gustado o no).
Endeavour, en Filmin. Entretiene, sin más. Pero por momentos me reconozco en las miserias y torpezas del joven Morse.
36.- Si pudiera elegir a cualquier persona, ¿con quién le gustaría trabajar?
Con clientes que confíen en la intuición informada y que entiendan que el verdadero riesgo no es la disrupción sino la irrelevancia. Si eso se da, da igual si es un banco o una cervecera, siempre hay una manera de hacer que la marca conecte aportando algo a la sociedad.
37.- ¿Y con quién se iría de cañas?
Busca en Google “Superman de Corrales”: es mi mejor amigo de la infancia. Dime que tú no te irías de cañas con él.
38.- ¿Qué despierta su creatividad?
La motivación: por hacer algo que parecía imposible, escuchar una solución contraintuitiva de un compañero y hacerla crecer o, sobre todo, por mejorar las cosas. Y da igual el sector, cualquiera puede usar la publicidad para algo más que vender.
39.- Un sueño por cumplir.
Muchos ya están cumplidos. Pero nos encantaría que nos sigan llamando para proyectos cada vez más ambiciosos. Sea cual sea el sector, con el enfoque adecuado y los equipos con los que afrontamos los proyectos en Revuelta, cualquier marca puede usar la comunicación como palanca de progreso.
40.- ¿En qué cree?
Soy Jesús, hijo de Jesús, nieto de Jesús. Pero a mi hijo le hemos llamado Olmo.
41.- ¿Qué idiomas habla?
Me defiendo en español. Me peleo con el inglés. Y me enredo en catalán con mi hijo de 4 años porque a veces se me cuela alguna palabra italiana. Habla mejor que yo.
42.- Algún vicio que pueda confesar aquí.
El móvil.
43.- Ese lugar al que siempre volver…
Liencres.
44.- La publicidad es…
El riesgo de incomodar contra la certeza de la indiferencia.
45.- ¿Qué noticia le gustaría que apareciera en la portada de 'Anuncios'?
Un agente IA de la AEA pre-asigna proyectos directamente a las agencias más adecuadas y demuestra a los anunciantes que los concursos impactan negativamente en sus resultados.
Lee el resto de entrevistas de la serie En 45 preguntas