Page 24 - MUJERES A SEGUIR Nº 3
P. 24
# empresas
EN rEalidad >> general de la empresa de comunicación Asesores de Relaciones Públicas y vicepresidente de la asociación sectorial
No soN taN ADECEC, en España es imposible ofrecer una cifra concreta. Tampoco existe en nuestro país regulación sobre la
pocos: El 10% remuneración en este ámbito. Cada cliente -sea agencia, empresa, ong, etcétera- negocia con el influencer (o su
manager/agencia) y se llega a un acuerdo.
dE la poblacióN
EN España Aunque muchos ya tienen tarifas establecidas en función de lo que se demande de ellos, no hay unos precios
ENcajaría EN estándar. “Nos movemos entre cifras de unos cientos de euros a decenas de miles para actuaciones puntuales, al
Esta catEgoría menos en el mercado español. Del mercado internacional, particularmente el anglosajón, desde donde su capacidad
de influencia se extiende por todo el mundo, los precios dan un salto estratosférico hasta los centenares de miles
de dólares o los millones”, apunta Del Hoyo. Aunque el pago en metálico se ha generalizado, también existen otras
fórmulas, como los acuerdos en especie o los intercambios de visibilidad, “algo que algunos de estos ‘influencers’
necesitan por encontrarse en un momento inicial de su carrera”.
En muchos casos, al otro lado de la mesa de negociación hay “padres de niños, jóvenes adolescentes o personas
que no tienen un conocimiento o asesoramiento adecuado desde el punto de vista legal, y esto provoca que en
algunas ocasiones la formalización de los acuerdos requiera de una gran dosis de paciencia”, señala Carlos del
Hoyo. Para fijar el marco de actuación, la ADECEC elaboró una guía de aspectos a tener en cuenta para cerrar los
acuerdos: la obligación de incluir un número concreto de post o tuits, el look and feel, la asistencia a eventos y el
nivel de implicación en los mismos, la posibilidad de medir los resultados, etcétera. “Un contrato permite acotar más
fácilmente los puntos clave de la colaboración, de forma que, cuando se esté desarrollando la campaña, será mucho
más sencillo comprobar que lo pactado se está cumpliendo”, recomienda.
En paralelo, el crecimiento de esta actividad está dando lugar a la aparición de estructuras específicas para su gestión.
Es el caso, por ejemplo, de Smithers, agencia especializada en la búsqueda de posibilidades para las marcas en este
terreno, nacida dentro de otra agencia de comunicación, Sr. Burns. Jesús García, responsable de comunicación y PR,
señala que es difícil cuantificar el crecimiento de esta actividad, “pero tenemos claro que desarrollar acciones con
‘influencers’ está dejando de ser una tendencia y ha pasado a ser una auténtica necesidad, tanto para marcas como
para agencias. La razón principal son las nuevas posibilidades que, más allá del poder de prescripción de este tipo
de perfiles, ofrecen en todo lo relacionado con el contenido de marca. En pocas palabras: son los actores ideales del
‘storytelling’ de marca”. En cuanto a los criterios a la hora de seleccionar a un influencer u otro, dice que depende
de la naturaleza de la marca y de sus necesidades. Pero, a modo de principio general, recomienda que “más allá de
la audiencia, su localización o el ‘engagement’, prime la inversión necesaria y el retorno que obtengamos con cada
uno de ellos”.
SamyRoad es otra agencia que se dedica a la gestión de influencers. Una de sus fundadoras, Marta Nicolás, señala
que es un error muy habitual dar por hecho que notoriedad es igual a influencia. Y, por lo tanto, que el influencer
marketing se base en la popularidad, en lugar de en la capacidad de influencia. “Evidentemente, la cantidad de
24