Page 39 -
P. 39

Casi tanto como en el mundo institucional o en el empresarial, donde el concepto sostenibilidad ha adquirido en
           el último año una velocidad de crucero (o tal vez por ello), también la concienciación sobre esta necesidad se ha
           extendido entre la sociedad. Muy asociada hasta hace no mucho al ámbito medioambiental, la sostenibilidad, como
           lo reflejan los propios objetivos de la ONU, va más allá. Y, para lograrla, el modelo de consumo es fundamental.  La
           crisis medioambiental empezó a ocupar un lugar central especialmente a partir de 2019, apunta Lara Baradal, senior
           strategist de McCann, una de las agencias que últimamente ha estudiado la evolución del concepto: “Los incendios
           en Australia conmocionaron a todo el planeta, titulares como ‘Extinción’ o ‘Rebelión’ fueron portada en los diarios
           y Greta Thunberg fue nombrada Persona del Año por la revista ‘Time’. Algunas marcas, conscientes de su gran
           responsabilidad en materia de sostenibilidad, no se quedaron atrás. Microsoft anunció que sería carbono negativo
           en 2030, Nestlé prometió plantar 3 millones de árboles y General Motors invertir 20.000 millones en vehículos
           totalmente eléctricos hasta 2025”.

           Y, de repente, llegó la pandemia de la COVID-19, un evento sin precedentes que ha   una dE las muchas
           dominado la conversación global y las vidas de todos y que, si algo nos ha enseñado, indica   consEcuEncias dE la pandEmia
           Baradal, es “lo codependientes que somos como especie y lo frágil que es el ecosistema   ha sido El cambio dE dEfinición
           que hemos construido. Nos ha mostrado la aplastante contribución humana al cambio
           climático y cómo la naturaleza se recupera y toma su espacio en cuanto los humanos   dE la sostEnibilidad, un
           nos  retiramos”. Una de  las  muchas  consecuencias de  la pandemia  ha sido el  cambio   concEpto muy cErcano hasta
           de definición de la sostenibilidad, un concepto muy cercano hasta ahora a la ecología   ahora a la Ecología y El
           y el  cuidado del medio ambiente que  ha ampliado el  foco hacia valores más sociales,   cuidado dEl mEdio ambiEntE
           económicos y educativos, apunta Javier  Acebo, director de insights de Publicis. Nos
           hemos dado cuenta de que hábitos como el teletrabajo o la compra digital, que implican   quE ha ampliado El foco
           un descenso en los desplazamientos, en el consumo de tiempo o combustible, pueden   hacia valorEs más socialEs,
           contribuir a una apuesta por un future más sostenible. Datos de Google señalan que, frente   Económicos y Educativos
           a un 11% de teletrabajadores prepandemia, esa cifra puede acercarse a una tercera parte
           de ellos después, mientras que el crecimiento de las ventas del comercio electrónico en
           España durante el 2020 ascendieron al 36% del total, según un informe de eMarketer. Un informe desarrollado por
           McCann Truth Central el año pasado indica que el 46% de las personas a nivel global cree que las emisiones de
           carbono se reducirán como resultado del coronavirus. Pero los efectos de la pandemia pueden ir mucho más allá.
           “Más de la mitad de la población global reconsiderará lo que realmente importa en la vida, desde sus carreras hasta
           su modo de consumir. Y muchos, ante la magnitud de lo que nos está ocurriendo como especie, se preguntan: ¿qué
           puedo hacer yo?”, explica Acebo.

           Por eso se hace cada vez más importante para los responsables empresariales y políticos conocer cuáles son las
           percepciones y posturas de los ciudadanos en su condición de consumidores. Un reciente estudio realizado por
           SAP y Qualtrics señala que el nivel de concienciación entre los consumidores españoles es bastante elevado, ya
           que más del 42% de los encuestados considera la sostenibilidad una cuestión muy importante. La investigación se
           centra fundamentalmente en las prácticas y las ideas de los consumidores en torno a cinco ámbitos: alimentación,
           automoción, moda, servicios públicos y viajes; y tiene en cuenta elementos como la transparencia, el conocimiento
           de las estrategias y medidas adoptadas por las marcas, la predisposición a pagar más por productos sostenibles y a
           formar parte de una comunidad. También hemos desarrollado un mayor interés por el comercio local, apunta Javier
           Acebo, “colaborando a la sostenibilidad económica de una zona concreta y de pequeñas economías que sentimos  >>


           Diversos estudios
           reflejan cómo la
           sostenibilidad es una
           tendencia al alza
           entre los ciudadanos
           a la hora de planificar
           su consumo.



           Por Maite Sáez


                                                                                                                             39
   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44