Page 11 - MAS_16
P. 11
empresa farmacéutica italiana, ensayamos un ADC y « DEBERÍA HABER UNA
vimos que era eficaz en modelos de células resistentes
a terapias antiHer2. Más recientemente hemos hecho POLÍTICA COMÚN PARA QUE
otro estudio, que todavía no está publicado, con otra
proteína diferente y hemos visto que también es TODAS LAS COMUNIDADES
eficaz. Esa es una de nuestras líneas de investigación.
Otra es el estudio de los mecanismos de resistencia. AUTÓNOMAS TUVIERAN UNOS
Nos interesa saber por qué las células se vuelven
resistentes, porque sabiéndolo es más probable que PROGRAMAS DE DETECCIÓN
podamos atacarlas de una manera eficaz. Lo que
hacemos es coger células de pacientes que se han PRECOZ RÁPIDOS Y DE FÁCIL
vuelto resistentes a un tratamiento determinado ACCESO PARA QUE NO HAYA
para analizar en el laboratorio, utilizando tecnologías
CASOS QUE SE NOS ESCAPEN
genómicas y proteómicas, esos mecanismos.
El de mama es uno de los cánceres donde más POR LAS DIFICULTADES
ha avanzado la investigación. ¿Es posible plantear
que a corto o medio plazo el 100% de los tumores ADMINISTRATIVAS »
sean tratables?
Las cifras han ido mejorando cada año. Los datos de
incidencia no cambian demasiado. La incidencia es
alta y punto, no puedes hacer mucho más ahí. Pero la supervivencia y la calidad de vida han
mejorado de manera importantísima. Analizando las estadísticas de los últimos cincuenta
años, creo que, siempre que se siga investigando, para mediados de siglo el 99% tienen que
estar controlados. Pero, insisto, para progresar hay que invertir. Si dejamos de investigar nos
quedaremos donde estamos. También hay que incidir en la relevancia fundamental de la
detección precoz. La prevención es importantísima, porque si detectamos el cáncer de mama
cuando está en el pecho y no ha salido de ahí, se opera y se cura.
Pero luego hay mujeres que se quejan de que encuentran problemas para que les
hagan determinadas pruebas, como mamografías o citologías, de manera rutinaria en
la sanidad pública.
Eso es verdad, y hay un par de cosas que podríamos hacer para solucionarlo. La primera
sería educar a las mujeres para que aprendan cómo deben cuidarse para detectar el cáncer
de mama. Cuando llega el Día del Cáncer de Mama se habla del tema en la televisión y hay
organizaciones privadas, como la Asociación Española contra el Cáncer, que hacen cosas,
pero no existen desde la administración programas de
formación sólidos. En segundo lugar, nos encontramos
con grandes diferencias entre comunidades, en
algunas hay buenos programas de detección precoz y
seguimiento, y en otras no. Si pides una mamografía
y tienes menos de 35 años, hay comunidades donde
no te la van a hacer, porque siguen el criterio de
sociedades médicas que mantienen que hacer
mamografías de manera rutinaria antes de los 40 o los
45 años no vale para nada. Debería haber una política
común para que todas las comunidades autónomas
tuvieran unos programas de detección precoz rápidos
y de fácil acceso para que no haya casos que se nos
escapen por las dificultades administrativas. #
11
11