Page 9 - MAS_16
P. 9

«SI SE SIGUE INVESTIGANDO,   Según el doctor Pandiella, uno de los principales investigadores de


 PARA MEDIADOS DE SIGLO   esta enfermedad en nuestro país, hay motivos para el optimismo. El
           laboratorio que dirige trabaja desde hace años en colaboración con otros
 EL 99% DE LOS CÁNCERES   centros españoles para desarrollar nuevas terapias contra los tumores


 DE MAMA TIENEN QUE ESTAR   con peor pronóstico. En su opinión, es razonable pensar que a medio

           plazo lleguemos a controlar la enfermedad. Eso sí, siempre que no
 CONTROLADOS»  bajemos la guardia y sigamos invirtiendo para conseguirlo.




           por Silvia Ocaña












                                               El de mama es el tipo de cáncer más frecuente en mujeres. Se estima que, en nuestro país, una de
                                               cada diez lo padecerá en algún momento de su vida, y aunque la gran mayoría lo superará, todavía
                                               hay un porcentaje significativo de casos difíciles de controlar. La resistencia a los tratamientos
                                               habituales y la ausencia de terapias específicas contra determinados tipos de cáncer de mama
                                               son las principales causas de que algunos tumores todavía no puedan ser doblegados. Atanasio
                                               Pandiella es, junto al doctor Alberto Ocaña, investigador principal del proyecto de la Fundación
                                               CRIS contra el cáncer de mama, en el que colaboran tres centros: la Unidad CRIS de Nuevas
                                               Terapias Experimentales del Hospital Clínico San Carlos, el Complejo Hospitalario Universitario
                                               de Albacete y el Centro de Investigación del Cáncer de la Universidad Salamanca, donde trabaja
                                               el doctor Pandiella.

                                               Pensamos en el cáncer de mama como una única enfermedad, pero hay distintos tipos
                                               de tumores. ¿En qué se diferencian?


                                               Hoy sabemos que, desde el punto de vista del contenido molecular del ADN, cada tumor de
                                               cada paciente es diferente. No hay dos iguales. Como de momento no podemos llegar a un
                                               tratamiento ultrapersonalizado, lo que hacemos en la clínica, a nivel práctico, es realizar una
                                               serie de análisis tanto inmunohistoquímicos como moleculares que nos permiten agrupar a los
                                               pacientes en tres grupos diferentes, y eso es importante de cara al tratamiento, porque también es
                                               diferente. El primer grupo es el de los cánceres de mama hormonales, que tienen receptores de
                                               estrógenos, sobre todo progesterona, y que representan aproximadamente el 70% del total. Son
                                               los más frecuentes y también se tratan muy bien con fármacos antihormonales. El segundo grupo
                                               es el de los tumores Her2+, caracterizados porque las células tumorales presentan una elevada
                                               presencia de la proteína Her2. Este subtipo representa el 25% de los casos. Y luego hay otro 15%
                                               aproximadamente que, como no tienen ni Her2 ni receptores de estrógenos ni progesterona, se
                                               llaman triple negativo. Si haces la suma de los porcentajes, verás que resulta más de un 100%,
                                               porque algunos Her2 también tienen receptores hormonales, por eso se catalogan como dobles.
                                               ¿Por qué los tipos Her2+ y triple negativo son tan difíciles de tratar?


                                               A finales del siglo pasado, en los años Noventa, los cánceres Her2+ eran los más rebeldes. Hasta
                                               que se identificó que tenían esa proteína, se empezaron a desarrollar tratamientos específicos y


                                                                                                                             9 9
   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14