
A la espera de las cifras oficiales sobre el seguimiento de la huelga general y paros parciales convocados para ayer bajo el lema #Sinosotrasparamosparaelmundo, llamamiento que desembocó en multitudinarias manifestaciones en varias ciudades del país, en el sector publicitario parece que la mayor repercusión se ha producido en el entorno de las agencias creativas, a juzgar por las primeras impresiones recogidas por Anuncios. No en vano, las creativas, y muchos creativos (y esto no es lenguaje inclusivo), llevan años reivindicando más visibilidad para la mujer en la industria.
Por eso nos hemos permitido hacer una correlación en el titular entre aquel primer movimiento que se gestó durante la edición de El Sol de 2015, #masmujeresenelsol, una acción en la que hombres y mujeres de las agencias reivindicaban una mayor presencia de colegas femeninas en los jurados que decidían los premios y el cuadro de ponentes del certamen. Aquella primera iniciativa se formalizó en la plataforma #masmujerescreativas, que se presentó en el Día C en 2016 y consiguió que, ese mismo año, El Sol anunciase trabajar por alcanzar la paridad en 2019; o la exposición Algunos techos rotos, organizada por el club creativo el pasado año con colaboración de Mujeres a Seguir. El trabajo de estas mujeres seguramente está detrás de otras iniciativas, en sus propias agencias y en el sector, como el proyecto del CdeC para acabar con los estereotipos de género en la publicidad.
Según las primeras impresiones, fue en las agencias creativas donde más repercusión tuvo el llamamiento a la huelga general o a los paros parciales convocados por los sindicatos mayoritarios. En general, también, la movilización ha sido secundada fundamentalmente por las mujeres de la plantilla. Algunos datos: hay agencias en las que ha parado el 95% de las mujeres (100% de creativas y 85% del área de negocio); en otra de las agencias madrileñas consultadas, el porcentaje de mujeres que había secundado la huelga general se cifraba en un 20% aproximadamente, mientras que los paros parciales habían afectado a mayor número, tanto de hombres como de mujeres. En esta agencia, la dirección de la misma había optado por no descontar a nadie la parte proporcional del sueldo por sumarse a la huelga. En Barcelona, en algunas agencias confirman que secundaron la huelga general el 8% de la plantilla y en otras han hecho de ello hasta un guiño creativo, de modo que si enviabas un mensaje de correo a una de las mujeres que estaba en huelga recibías una respuesta automática con la fecha y los nombres de pila de las que estaban fuera de la oficina. Parece que ha habido una mayor tendencia a secundar los paros parciales, aunque también se ha seguido la huelga general, así como también ha sido más seguida en los departamentos de creatividad y producción que en los de cuentas.
Findasense (a quien debemos la foto que ilustra este artículo) ha extendido a todo el mes de marzo las acciones dirigidas a este cometido, bajo el manifiesto #FeminismMeansEquality, que incluyen desde una guía sobre feminismo a coloquios sobre lo que es y no es machismo, etcétera. En esta agencia, han señalado sus portavoces, el 7,7% de las mujeres en plantilla (el 60% del total) ha secundado la huelga general, y alrededor de un 80% paró para unirse a las concentraciones de la mañana en Callao.
En el ámbito de las agencias de medios parece que la ‘normalidad’ ha sido la tónica general durante la jornada laboral de ayer. Eso sí, como se ha podido comprobar a través de Twitter, algunas de ellas han llevado a cabo actos de apoyo al movimiento por la igualdad. Y, como también ocurría en las creativas, la voluntad de participar en las manifestaciones convocadas para la tarde de ayer estaba muy extendida.