Redacción - Página 16

Editorial

Editorial 1545: ¿Cuánto vale la publicidad?

El interés por cuantificar el retorno de la publicidad en términos económicos lleva décadas instalado en el sector y se ha visto acentuado en los últimos tiempos por dos factores: uno, la crisis, que diezmó los recursos que las empresas destinaban a la actividad y, como consecuencia lógica, hizo exigible una adecuada justificación de las inversiones con resultados cuantificables; y dos, la digitalización, cuyos procesos generan una información muy detallada que permite conocer de manera crecientemente precisa los efectos de la comunicación comercial en la actividad de los consumidores.

RedacciónExclusivo suscriptores

Editorial 1544: Agencias y anunciantes: ¿momento para la revisión?Exclusivo suscriptores

Redacción

El modo de establecer y desarrollar una relación fructífera y conveniente para ambas partes entre anunciantes y agencias es un asunto que no deja ni ha dejado nunca de generar reflexión, conversación e incluso polémica en los ámbitos profesionales; y más quizá en el caso del mercado español, donde las agencias, especialmente las creativas, viven una situación de cierta debilidad. En ella influyen sus propias contradicciones y falta de corporativismo y respeto por su trabajo, y la posición demasiado subordinada a las exigencias del anunciante que adoptaron, quizá de forma inevitable, durante la durísima crisis que han vivido en los últimos años (aunque no se puede dejar de lado, al hablar de este asunto, el eventual abuso por parte de los clientes de esa posición de debilidad, lo que generó un círculo vicioso del que está costando salir).

Editorial 1543: Observatorio: grandes cifras, empleo y empresasExclusivo suscriptores

Redacción

Se presentó hace unos días en Madrid la segunda edición de El Observatorio de la Publicidad, un estudio que promueve y realiza la Asociación Española de Anunciantes en colaboración con otras entidades del sector, y que trata de aportar información que permita precisar el lugar que la industria publicitaria ocupa en el gran esquema de la actividad económica de nuestro país.

Editorial 1542: Datos positivos para terminar el añoExclusivo suscriptores

Redacción

La actividad publicitaria desarrollada en el mercado español a lo largo de este año no parecía particularmente afectada – por más que lógicamente, no fuera ajena- a la situación de incertidumbre política que se ha vivido en nuestro país, pero da la impresión de que la llagada al poder del nuevo Gobierno y el componente de estabilidad que ello comporta han apuntalado la positiva marcha de la economía y las buenas expectativas sobre la misma y el sector publicitario

Editorial 1541: Siempre los concursosExclusivo suscriptores

Redacción

Pocas prácticas o procesos tan característicos de la actividad del sector publicitario como los concursos. Es evidente que no se trata de un fenómeno exclusivo de esta campo de actividad, pero parece claro que en publicidad los procesos de selección de agencias, sean creativas o de medios, están a la orden del día tanto en los mercados locales y nacionales como en el ámbito de los grandes anunciantes cuentas multinacionales.

Editorial 1540: De integración a colaboraciónExclusivo suscriptores

Redacción

La palabra integración lleva varias décadas siendo protagonista del discurso de las empresas del sector publicitario en todo el mundo. Desde el momento en que en los años 80, aunque resulte difícil datar con exactitud el fenómeno, empezaron a surgir con pujanza compañías que ofrecían a los anunciantes servicios que hasta entonces habían estado básicamente bajo el amplio paraguas de la agencia de publicidad, el concepto de integración y la utilización del término empezaron a ganar terreno.

Editorial 1539: Internet, en el fondo y en la formaExclusivo suscriptores

Redacción

La inversión de los anunciantes, que podemos asimilar a la corriente de fondo que alimenta y hace posible la existencia del mercado publicitario, se muestra muy activa y vigorosa en nuestro mercado en lo que respecta a internet. Los datos lo reflejan bien a las claras y si atendemos a las últimas cifras publicadas, que corresponden al primer semestre del año y han sido dadas a conocer por IAB, se registra un incremento nada menos que del 24,4% respecto al mismo periodo del año anterior. Ello en un mercado de inversión en medios que está creciendo en su conjunto, alrededor de un 5% según las distintas fuentes del mercado y se recoge en las páginas que se dedican a internet en este número.

Editorial 1538: El contenido como ¿trampa?Exclusivo suscriptores

Redacción

“Mucho de lo que expresamos como contenido debería estar encerrado en una caja que no deberíamos abrir porque es una trampa – la trampa de la basura- en la que no deberíamos caer”. Son palabras de Marc Pritchard, director general de marca de P&G a escala mundial; fueron dichas en la muy comentada conferencia que pronunció en el pasado Festival de Cannes, y que esta revista reprodujo en su totalidad (ver ‘Anuncios’ 1.535, 18 de julio). Pritchard defendió en su intervención el uso de la palabra publicidad frente a la de contenidos, pero, más allá de eso, alertaba contra las trampas de la proliferación y de la mala calidad.

Editorial 1537: Contra el bloqueoExclusivo suscriptores

Redacción

Este mes de septiembre se ha cumplido un año desde que Apple anunciara que incorporaba al IOs9, su nuevo sistema operativo para móviles, una extensión que permitía el bloqueo de contenidos publicitarios. La noticia podía considerarse poco más que anecdótica, pero es bien sabido que todo lo que tiene que ver con Apple reverbera en muchos ámbitos, y en este caso el anuncio de la incorporación del bloqueador supuso una revulsivo para el sector publicitario, que pareció tomar conciencia repentina de la gravedad de un problema, el de los programas y aplicaciones que permiten a los consumidores el bloqueo de la publicidad en soportes digitales, que hasta entonces parecía poco más que residual.

Editorial 1536: ¿Qué hacer con el dato único?Exclusivo suscriptores

Redacción

Uno de los movimientos más interesantes que está teniendo lugar en estos momentos en la industria publicitaria española lo constituyen sendos proyectos de medición de la audiencia de medios impresos, por un lado, y productos televisivos, por otro. Ambos empeños tratan de ofrecer un dato único para cada soporte, independientemente del canal, sea este online u offline, por el que el público acceda a sus contenidos. Trabajan en ellos ComScore y la AIMC, en el caso de la prensa, y la propia ComScore y Kantar Media, en lo que respecta a los productos televisivos.

Tu privacidad es importante para nosotros

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios con fines analíticos, para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación y para incorporar funcionalidades de redes sociales. Podrás cambiar de opinión y modificar tus opciones de consentimiento en cualquier momento al volver a esta web y accediendo a la página Política de Cookies.

Panel de gestión de cookies

✓ Permitir todas las cookies
✗ Denegar todas las cookies
Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Usualmente están configuradas para responder a acciones hechas por usted para recibir servicios, tales como ajustar sus preferencias de privacidad, iniciar sesión en el sitio, o llenar formularios. Usted puede configurar su navegador para bloquear o alertar la presencia de estas cookies, pero algunas partes del sitio web no funcionarán. Estas cookies no guardan ninguna información personal identificable.

Cookies técnicas

✓ Permitir
✗ Denegar
Las cookies estadísticas nos permiten contar las visitas y fuentes de circulación para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y ver cuántas personas visitan el sitio.

Google Analytics

Ver sitio oficial
✓ Permitir
✗ Denegar
Estas cookies pueden ser añadidas a nuestro sitio por nuestros socios de publicidad/medios sociales. No almacenan directamente información personal, sino que se basan en la identificación única de tu navegador y dispositivo de Internet para ofrecerle compartir contenido en los medios sociales o para mostrarte contenido o anuncios relevantes en nuestro sitio web u otras plataformas.
✓ Permitir
✗ Denegar
✓ Permitir
✗ Denegar