Page 24 -
P. 24
# social
«todo quEda
olvidado al podEr
contEmplar
CO2 atmosférico similares a los EsE continEntE
proyectados para nuestro futuro
por el Panel Intergubernamental blanco dE
sobre el Cambio Climático (IPCC), inhóspitos
y asegura que las concentraciones parajEs pEro
de CO2 que se registran en dE una
la actualidad “no las había
experimentado nuestro planeta inconmEnsurablE
desde hace 3 millones de años”. bEllEza»
Suele decirse que la Antártida es el termómetro del planeta, una
afirmación, en su opinión, absolutamente cierta. “Todo lo que sucede
en la Antártida tiene un efecto importante a nivel global”, explica, y no
solo porque al derretirse el hielo aumente el nivel del mar. “Los mantos
de hielo blancos reflejan la radiación solar recibida en más de un 80%
Sin embargo, si el hielo se derrite, deja al descubierto la tierra y el
océano, que absorben mucha más radiación solar, por lo que aumenta
la temperatura terrestre. La Antártida, además, es una de las zonas del
planeta, junto a Groenlandia, donde tiene lugar la formación de masas
de agua profundas, que son un elemento fundamental de la circulación
oceánica global, también conocida como la cinta transportadora (y
Carlota Escutia distribuidora) del calor en nuestro planeta. Cualquier cambio en la
investigadora del instituto andaluz de ciencias de formación de hielos puede afectar la formación de aguas profundas y, por
lo tanto, a cómo se distribuye el calor en la Tierra”.
la tierra (csic-universidad de granada)
Carlota Escutia ha participado en seis expediciones a la Antártida, dos de ellas
a bordo de un buque del programa de perforaciones científicas oceánicas con
buscando En el que ha trabajado en el margen continental de la Tierra de Wilkes (frente
a Tasmania) y en la costa oeste de la Península Antártica. Estas plataformas
El pasado pistas de perforación pueden operar en aguas muy profundas y recuperar miles de
metros de sedimento bajo el suelo marino. “Esto nos permite viajar atrás en
sobrE nuEstro el tiempo muchos millones de años. En la segunda expedición, en 2010,
recuperamos, de siete pozos perforados, 2.000 metros de sedimentos con
Futuro edades comprendidas entre los 55 millones de años y la época preindustrial”.
El resto de campañas en la Antártida en las que ha participado han sido con
buques de investigación de diferentes países. Las dos últimas, con el español
BIO Hespérides, en la zona de la Cuenca de Powell, al extremo sur del
La geóloga Carlota Escutia ha dedicado los últimos veinte años a reconstruir mar de Scotia y el Estrecho de Bransfield. “En estas campañas obtenemos
la evolución del casquete de hielo Antártico y analizar los cambios registros de sísmica que nos permiten ver de forma indirecta las capas del
producidos por el calentamiento global. Su trabajo se centra en el estudio de subsuelo marino y cómo se distribuyen regionalmente. Estos registros nos
los sedimentos del subsuelo marino, cuyos componentes nos proporcionan permiten inferir etapas en la evolución tectónica como, por ejemplo, los
mucha información sobre cómo era el clima en nuestro planeta en el pasado. procesos que causaron la separación de América de Sur de la Antártida,
“El polen encontrando en sedimentos de hace unos 50 millones de años nos con la consiguiente apertura del Paso del Drake”. Las expediciones pueden
indica que, por aquel entonces, la Antártida no tenía casquetes polares y, sin durar meses y ser duras, por las inclemencias meteorológicas y la mala mar
embargo, gozaba de un clima cálido que permitía la existencia de bosques con la que a menudo se encuentran, sobre todo, al cruzar el citado Paso de
subtropicales con palmeras y baobabs. Después hubo un enfriamiento que Drake o cuando se ven azotados por los fortísimos vientos catabáticos (de
culminó con la formación de los casquetes de hielo hace unos 34 millones hasta 120 kilómetros) que obligan a parar todas las operaciones científicas.
de años. Desde entonces, los sedimentos registran que los casquetes de “Pero todo queda olvidado al poder contemplar ese continente blanco de
hielo antárticos han sido muy dinámicos, retrocediendo durante épocas inhóspitos parajes pero de una inconmensurable belleza, parajes frágiles
cálidas y avanzando durante épocas glaciares, con las consiguientes bajadas que tenemos que conservar porque ya están cambiando en respuesta a
y subidas del nivel del mar”. Analizando los sedimentos que contienen las actividades humanas. Y los cambios que tengan lugar en la Antártida,
el registro de épocas pasadas con temperaturas y concentraciones de tendrán repercusión en todo el planeta”.
24