
Jon Williams, director general creativo de Grey para Europa, Oriente Medio y África será uno de los ponentes de la sexta edición de 'Mentes que despiertan Mentes', encuentro organizado por Anuncios que tendrá lugar el 6 de abril en Madrid. Como anticipo a su intervención ha contestado a unas preguntas remitidas por la revista.
Anuncios. -- ¿Cómo afronta de manera realista la máxima responsabilidad creativa de una región compuesta por 47 oficinas? ¿Cuál es si enfoque del trabajo y cómo intenta ser útil a las agencias?
Jon Williams. — Tienes que pasar mucho tiempo en aviones. Y necesitas entender algo de la historia, la situación política, la cultura, la religión, el panorama de medios y la geografía de un lugar antes de hacer cualquier comentario. Pero a la vez hay muchas cosas comunes entre las empresas. Todo mi equipo sabe que estoy siempre conectado, y dónde encontrarme. La tecnología ayuda y hemos creado una plataforma que se llama GreyGuild que nos permite trabajar como una sola agencia en todos esos mercados. Puedo crear equipos basados en las capacidades de la gente, independientemente de dónde resida esta. La geografía ya no importa, puedo ver el trabajo en cualquier lugar donde me encuentre.
A.-Su biografía oficial en el sitio web de Grey hace hincapié en el hecho de que usted volvió a la creatividad ‘convencional’ después de muchos años vinculado a la creatividad digital. ¿Son todavía estos dos mundos separados y diferentes?
J. W. -- Mi tarjeta de visita no incluye la palabra digital en el cargo. Pero ayuda mucho saber realmente de qué estás hablando. Creo que eres consciente de que estás en el sitio apropiado como empresa cuando digital deja de ser un departamento y simplemente se convierte en una parte de todo lo que haces.
A.-Su CV muestra que usted parece disfrutar con las posibilidades creativas que da la tecnología, pero ¿cómo pueden los creativos evitar el riesgo de caer fascinados por esas posibilidades y no perder de vista que lo importante son las ideas.
J. W. – La tecnología es un capacitador. Una ruta que te ayuda a tener impacto en la cultura popular. Puede proporcionar utilidad, entretenimiento, vinculación y muchas cosas más. Pero la idea está siempre por delante de todo. La tecnología es algo que se ha de tener en consideración junto a muchos otros canales. Pero la decisión de cuáles elegir se ha de basar en el mejor modo de crear el mayor impacto cultural posible o un cambio en los comportamientos.
A.- En una entrevista comentaba que le gustaba trabajar en la redefinición de los modelos de negocio. ¿Pueden influir los clientes en el desarrollo del modelo de negocio de las agencias?
J. W. – Hay elementos del mismo en los que hay una intersección con los clientes, como es el caso del modo en que les cobramos por el valor que añadimos. Y creo que siempre hay oportunidad de mejorar las cosas para las dos partes dependiendo del modo en que enmarques la conversación. Pero el modo en que trabajamos, el modo en que nos organizamos y nuestro enfoque del cambio están totalmente bajo nuestro control. Solo el miedo detiene a la gente
A.-¿Qué importancia le concede a premios y festivales?
J. W. – Hay dos maneras de evaluar un negocio creativo, el resultado financiero es una y el desempeño creativo, otra. El resultado neto de ello es que los premios son importantes aunque solo sea para que otros puedan juzgarnos. Pero no es el modo en que nos juzgamos nosotros mismos. Para nosotros la prioridad es hacer trabajo notorio y efectivo para nuestros clientes, y medimos nuestro éxito por la satisfacción de esos clientes y por su deseo de recomendar a terceros que trabajen con nosotros. Resultado colateral de ello es un trabajo altamente efectivo, de altísima calidad, que naturalmente consigue premios en los festivales.
VI Mentes que despiertan Mentes. Madrid, 6 de abril. Puedes inscribirte aquí.