
El Sol comienza hoy en Bilbao su 32ª edición. Un total 2.034 trabajos a concurso y más de 1.500 delegados previstos por la organización, son las cifras de partida de este nuevo encuentro que incorpora novedades significativas respecto al anterior, en línea con lo que indicaba Xabier Olazábal, uno de los codirectores con los que cuenta este año el festival, en una entrevista publicada en Anuncios hace dos semanas: “El sol es un organismo vivo que evoluciona y cambia con la realidad del mercado”.
Precisamente, el primero de los cambios tiene que ver con la propia organización del festival, que ha pasado de contar con un director único (el último fue Jordi Palomar) a disponer de un equipo de co-directores integrado por Xavier Olazábal (Publicis), Cristina Barturen (Havas), Javier Suso (Grey) y Vicente Hernández (M&C Saatchi), además de Carlos Rubio, gerente del festival y director general de la AEACP. Reproducimos a continuación un extracto de la entrevista publicada en Anuncios con Olazábal, en la que este valoraba algunas de las iniciativas tomadas de cara a esta edición.
A.- ¿A qué responde la incorporación de nuevas secciones relacionadas con la producción y el diseño? ¿Había demanda de las agencias en tal sentido? ¿Han sido bien recibidas en lo que a número de inscripciones respecta?
X. O.- Las nuevas secciones responden a la necesidad de adecuar la realidad del festival a la del mercado. El Sol es un organismo vivo que evoluciona y cambia con la realidad del mercado. Las categorías existentes a día de hoy son bien recibidas por las agencias y el volumen de piezas inscritas en cada una de ellas lo demuestra. Las dos nuevas secciones son, además, fruto de un doble análisis. Por un lado, la petición de una parte del colectivo creativo representado por realizadores, fotógrafos, programadores… para que se premiara la excelencia en la ejecución, por lo que se recupera una categoría que ya existía como es la de Producción. El Sol quiere ser la referencia de los premios creativos y no podía dejar de lado a una parte tan importante como esta. Por otro, El Sol debe adaptarse a las nuevas tendencias del mercado y los servicios que el sector empieza a desarrollar, como son Diseño de Productos y Servicios y Diseño de Experiencia de Consumidor, que, como nuevas disciplinas del sector, son tendencia. Si queremos ser reflejo de lo que las agencias hacen debemos incluirlo en el festival.
A.- ¿Y por qué no se ha dado forma a la nueva sección sobre eficacia eficaz?
X. O. - Al final, por razones operativas y para evitar cualquier confusión con los premios Eficacia, que otorga la AEA, se decidió no implementar la categoría de Creatividad Eficaz en este ejercicio y trabajar junto con la AEA en la definición final de la misma.
A.- En ciertas instancias del sector parece que hay un interés por enfrentar a El Sol con el festival del CdeC. ¿Cómo se analiza este asunto desde la organización de El Sol? ¿El CdeC es el 'rival a batir'?
X. O.- No hay rivales. Hay compañeros. Ya hemos comentado en diferentes ocasiones que El Sol y el CdeC son festivales complementarios y que no hay ningún problema entre ambos. En el origen de ambos eventos están las agencias de comunicación y mientras que El Sol trabaja desde una visión más amplia, tanto geográfica como profesional, el CdeC se desarrolla desde un colectivo específico. Tenemos que dejar de hablar de enfrentamientos, escisiones… todos formamos parte de un mismo colectivo y todos buscamos la mejora de nuestro sector. Lo importante es aprender para mejorar. Y cuantos más foros de debate haya, será mejor para todos nosotros. En El Sol tenemos la gran ventaja de trabajar con todo el colectivo latinomaericano lo que supone, en contra de la opinión de algunos, una riqueza y una apertura de miras que muy pocos eventos pueden ofrecer. Todos debemos saber aprovechar la ocasión.
Jurados
A.- En cuanto a la composición de los jurados, ¿cumple con la idea de la organización en lo que respecta a distribución por compañías y especialidades, agencias y anunciantes, géneros, nacionalidades...?
X.O/C.B.- Este año hemos trabajado con un único objetivo: tener el mejor jurado posible en cuanto a talento y experiencia demostrada. Obviamente, buscamos que haya equilibrio o representatividad de todo tipo de agencias, orígenes, sexos… pero el criterio básico ha sido uno: calidad. No creo que nadie pueda poner en duda uno solo de los profesionales que este año componen el jurado del festival. Los hay de agencias multinacionales, locales, de agencias grandes, pequeñas, de agencias digitales, convencionales, de España, de Latinoamérica, de Portugal, hay planners, creativos, anunciantes, profesionales del sector de los medios, de las relaciones públicas… hombres, mujeres… pero todos tienen una característica común, son excelentes profesionales respetados en nuestro sector.