Desde que en septiembre de 2023 presentáramos Pioneras Publicitarias, no hemos dejado de investigar, identificar y desarrollar las biografías de las primeras mujeres que tuvimos en la publicidad española, algunas de las cuales hemos tenido incluso la oportunidad de poner entrevistarlas en persona y grabarlas en vídeo. Tenemos casos de pioneras que ya superan los 90 años de vida. Otras ya hace décadas que nos dejaron.

El listado de mujeres de las que aún nos queda por desarrollar sus perfiles recoge cerca de doscientas referencias. De la década de los ochenta hacia atrás. De algunas disponemos de información como para ponerlas en marcha en breve, pero hay otras de las que apenas logramos avanzar más allá de un dato, un pasaje o una fotografía. Solo de nombres de mujeres que empiezan por la letra A, hay casi treinta, de las cuales hoy vamos a citar a algunas.
En el área creativa, destacamos a ilustradoras como Amalia Gallart o Alma Tapia, cuya trayectoria se desarrolló en las décadas centrales del siglo pasado. Y más cercana en el tiempo, Ana Bort Rueda, hija del también ilustrador José Bort, la cual empezó muy joven en la agencia Arce & Potti.
En los departamentos de cuentas de las agencias, en los setenta teníamos a ejecutivas como Ana María Marín, en Leo Burnett; Alicia Alcocer, en Clarín o Adriana Alcalde, en Lintas. Y en la gestión, destacaba Ana Baras, fundadora de mítica Tapsa junto a Pedro Ruiz Nicoli.
Por el lado de la gestión de medios, Amparo Barajas, jefa de medios en los años 50 y 60 en Lanza y Pentágono, agencias de Barcelona. O Amparo Caner, de Publicidad IAN, en la que también ejerció de jefa de medios en los años 60. Y de nuevo en esos años, Araceli Martínez, al frente la gestión de los medios en la oficina de Alas en Valladolid. Y si nos centramos en los propios soportes, Ana María Bañolas ya era responsable de publicidad de la revista Hogares Modernos en 1973.
Por supuesto, también hay perfiles interesantes en el anunciante, destacando Ana García Bernal, jefa de publicidad de Seat hasta mediados de los 80, o a la propia Ana María Llopis, que comienza su carrera a finales de los setenta.
Asunción Clarasó Raventós fue directora de Publienvío en la década de 1970. Y Antonieta Venturini también estuvo al frente de otra empresa de publicidad directa por esos años, llamada Sepema.
Y esto solo con la letra A.
Qué duda cabe de la importancia de recuperar la historia de todas estas mujeres, la inmensa mayoría desconocidas no solo para los publicitarios de hoy en día, sino también para las publicitarias. Estuvieron ahí, asumiendo puestos de responsabilidad cuando la publicidad española también era una profesión eminentemente masculina. Pioneras Publicitarias viene a intentar evitar que sus trayectorias acaben por el sumidero de nuestra memoria.
Pioneras Publicitarias es un proyecto de la Universidad de Valladolid en colaboración con el Centro de Documentación Publicitaria y el patrocinio de AEA, Anuncios, Mediaplus Equmedia y Ogilvy. Autores: María Cruz Alvarado López, Sergio Rodríguez, María Begoña Sánchez Galán.