La revista Geo y la agencia francesa BETC Fullsix han presentado un proyecto pionero que combina periodismo, creatividad y tecnología para dar respuesta a una ambición que no es precisamente pequeña: devolver a la vida, mediante imágenes generadas por inteligencia artificial, a cinco especies animales extinguidas por la acción humana.
Los animales recreados para esta acción son el dodo, el tilacino, la vaca marina de Steller, el cuagga y el lémur koala. Las imágenes, elaboradas con rigor científico y calidad artística, forman parte de la edición especial de la revista Fascinante Faune Sauvage, que se lanzará el próximo 6 de agosto.
El proyecto ha sido posible gracias a Vermeer, la herramienta propia de generación de imágenes de BETC Fullsix, codesarrollada junto a Prose on Pixels. A diferencia del uso masivo y poco controlado de la IA, esta acción también sirve para demostrar cómo la tecnología puede emplearse para un propósito creativo, útil y éticamente responsable.
“Ponemos la IA al servicio de la vida y de la verdad científica”, explica Tiphaine du Plessis, presidenta de BETC Fullsix. Por su parte, Myrtille Delamarche, redactora jefe de Geo, destaca que estas imágenes permiten publicar una historia visualmente impactante que no habría sido posible de otro modo.
Proceso creativo con respaldo científico
La recreación de estas especies ha contado con la colaboración de un equipo multidisciplinar de periodistas, creativos, biólogos y paleontólogos de prestigio internacional, entre ellos Éric Buffetaut (CNRS), Jolyon Parish, Daryl Domning, Stephen Sleightholme, Peter Heywood y Laurie Godfrey.

El trabajo partió de bocetos de exploradores, pinturas, fotografías antiguas, esqueletos y especímenes conservados, validados científicamente antes de ser integrados en el modelo de inteligencia artificial. Cada imagen pasó por múltiples ajustes hasta lograr una representación fiel de la anatomía y el ecosistema original de los animales.
Las especies representadas desaparecieron por la acción humana entre los siglos X y XX. La exposición de estas imágenes pretende evitar que la memoria de su existencia se borre y generar conciencia sobre el impacto de nuestras acciones en el planeta. Este proyecto no solo rescata del olvido a estas especies, sino que también alerta sobre la urgencia de proteger la biodiversidad actual.