
En un Kursaal virtual que permite cambiar de espacios e incluso la interacción entre asistentes arrancó ayer una nueva edición del Día C, el encuentro organizado por el Club de Creativos, que este año se desarrollará en formato híbrido, con cuatro jornadas exclusivamente online y otras dos en directo en San Sebastián (retransmitidas también vía streaming) que culminarán el sábado con la entrega de los Premios Nacionales de Creatividad.
Seis días para la inspiración y la reflexión que este año girarán en torno al concepto ‘anacronías’, en referencia a esas propuestas o ideas que pueden parecer fuera de época y, por tanto, resultar extrañas, descabelladas o incómodas, pero que, precisamente por eso, pueden también generar grandes cambios.  “El hombre llegó a la Luna antes de inventar la maleta con ruedas. La historia de la humanidad ha sido una sucesión de personas capaces de imaginar ideas absurdas para su tiempo, de personas dispuestas a escucharlas y contarlas a las demás y, por último, de otras que recogieron esas ideas y las hicieron realidad”, indicó en su presentación Judith Francisco, presidenta del CdeC. “Nos hemos dado cuenta de que nuestra antigua normalidad no era perfecta y tenemos la oportunidad de repensar y crear un nuevo escenario”.
En ese nuevo escenario, apuntó Irene Cano, directora general de Facebook, patrocinador principal del evento, “la creatividad seguirá siendo clave para construir un mundo más sostenible, más habitable pero, por encima de todo, más humano”.  Tendrá necesariamente que ser un esfuerzo colectivo, porque “la humanidad no ha progresado gracias a comportamientos individualistas, sino a la inteligencia colectiva de las comunidades”, según Cano, para quien “la creatividad funciona mejor cuando jugamos todos juntos”.
La pandemia ha generado un gran debate global de ideas sobre el futuro. “En ese debate abundan las distopías y hemos dado poca oportunidad a las utopías”, aseguró Guillermo Viglione, presidente de Dimensión y miembro de la junta del club. “El miedo es una emoción que puede paralizarnos o movernos a la acción. Vamos a intentar hacer lo segundo”.
“Todos somos muy conscientes de lo que está cambiando la industria. En este cambio se puede ser proactivo y no solo reactivo. La proactividad pasa por la innovación”, indicó Alex Pallete, planificador estratégico y socio fundador de Picnic, en un debate sobre innovación que mantuvo con Rosa Narváez, omnichannel & customer hub manager de Iberia, para quien innovar es “resolver un problema de manera novedosa. Sin duda tiene que aportar valor y suponer un cambio significativo”. En este sentido, Pallete defendió que la innovación nunca debería ser el fin, sino solo el medio para aportar valor y lograr el progreso.
En la primera jornada de este Día C también se habló de cómo hacer un mejor storytelling en Instagram, lo que, a juicio de Gord Ray, jefe de desarrollo de marca para Europa de la plataforma, ahora mismo pasa por tres cosas: usar de forma creativa los stories, colaborar con los creadores de contenido y aprovechar nuevos formatos como los reels (la función de Instagram para crear y compartir vídeos de hasta 30 segundos).
Por último, Paco Conde, Laura Sampedro y Carlos Alija, tres creativos españoles que llevan años trabajando fuera y que ahora han recalado en Los Ángeles (donde el primero ha fundado su propia agencia, Activista, y los otros dos trabajan en MullenLowe) contaron su experiencia y presentaron Exp, el programa del CdeC que a partir de septiembre asesorará a los creativos que, como ellos, también quieran probar suerte más allá de nuestras fronteras.