Snap quiere dar un empujón a uno de sus formatos publicitarios más recientes: los Sponsored Snaps, que no son otra cosa que anuncios que aparecen en la bandeja de chat de los usuarios. La compañía propietaria de Snapchat ha puesto en marcha un programa de incentivos con descuentos de hasta el 25% —limitados a 75.000 dólares— para animar a más marcas a probar este emplazamiento.

El movimiento llega casi un año después de que Evan Spiegel, CEO de Snap, presentara este inventario como una forma de abrir la “funcionalidad central de Snapchat” a los anunciantes. Sin embargo, la adopción ha sido más lenta de lo esperado y el propio mercado reconoce cierto escepticismo: “El sentimiento en torno a Sponsored Snaps es bastante negativo, así que los equipos no están empujando el formato”, tal y como admitió un directivo de agencia en el marco del Performance Summit de la compañía.
El incentivo está sujeto a condiciones: los anunciantes nuevos o de menor inversión deben comprometer al menos 50.000 dólares, mientras que los más consolidados deben superar los 200.000 dólares para poder acceder al descuento. Además, solo se permite un cupón por marca y un máximo de tres por grupo.
Cuestión de eficacia y resultados
Pese a estas restricciones, Snap defiende la eficacia del formato. Según datos compartidos en sus encuentros con agencias en Los Ángeles, Nueva York, París o Estocolmo, los Sponsored Snaps pueden incrementar en hasta un 22% las conversiones cuando se integran en una estrategia más amplia en la plataforma. Casos como el de Wendy’s (52 millones de usuarios alcanzados en un día en EEUU) o el del DJ Calvin Harris (casi 12 millones de usuarios en Reino Unido y un incremento del 58% en escuchas) servirían de aval para justificarlo.
La compañía social necesita que esta apuesta funcione. Y es que, en el segundo trimestre, Snap registró ingresos de 1.350 millones de dólares, un 9% más, pero todavía por debajo del crecimiento de competidores como Meta (+22%), Google (+14%) o Reddit (+78%). Aunque está lanzando nuevas herramientas automatizadas, formatos de realidad aumentada y productos de optimización de rendimiento, muchos anunciantes aún perciben debilidades en la trazabilidad de resultados frente a otras plataformas, según publica Digiday.