La ponencia de Javier Acebo explicaba, en un primer momento, cómo después del éxito del estreno en Antena 3 de La casa del papel, serie que en algún momento de sus siete meses en antena la mitad de la población contactó con ella, con un crecimiento del peso en diferido, unos ingresos publicitarios de 2,6 millones de euros, 1.175 inserciones y más de 3.000 grps, su su emisión en Netflix (por donde pasa el 15% del contenido de banda ancha del mundo, dijo), se convirtió en lo más visto de habla no inglesa y ganó un EMI. “Netflix ha utilizado como una palanca de crecimiento una serie ya estrenada en una cadena. Eso es robar desde dentro, la realidad ha superado a la ficción”, concluyó. La segunda parte de su exposición se centró en los resultados de una investigación en la que participaron Odec, Dynata y OMG: en 5 años se han consumido 53.200 millones de minutos menos de TV y han aumentado en más de 52.000 minutos de consumo de vídeo online. A partir de una encuesta con 1.000 entrevistas a consumidores de vídeo digital para saber qué habían dejado de hacer para ver vídeo, un 25% dice que ha dejado de ver la TV y un 19% dice que no ha dejado de hacer nada, sino que aprovecha mejor el tiempo. Al final, señalaba Acebo, el contenido ya no es el único rey. En el consumo influyen otros aspectos como la publicidad, el horario, el día de la semana de emisión… “el consumo está dividido entre lineal y a la carta pero hay cosas que cuando se prueban ya es difícil dejarlas”. El índice de experiencia del consumidor de la televisión a la carta sube 22 puntos respecto a la televisión lineal. Por tanto, según este experto, el futuro de la televisión pasa por “dejar elegir, diversificar e imaginar”, también una nueva publicidad.
es el medio líder en notoriedad y credibilidad en el sector de la Publicidad y el Marketing y el más leído.
Contenido exclusivo para suscriptores de pago.
Si ya tienes una cuenta Inicia sesión
Si no tienes una cuenta Suscríbete