Año 1995. Renault daba un vuelco a la comunicación del sector de la automoción con JASP (Jóvenes Aunque Sobradamente Preparados), una notoria y recordada campaña de Tiempo BBDO para promocionar el Clio. Veintisiete años después, la marca, en esta ocasión de la mano de Publicis, actualiza este concepto para dar a conocer la versión electrificada de uno de sus modelos más vendidos, el Megane.

La comunicación sobre este proyecto comenzó hace algunos días y formato teaser. Ayer, 30 de junio, la firma francesa desveló de qué se trataba en un evento celebrado en pleno centro de Madrid. Renault ha recuperado JASP para dar a conocer y animar la comercialización del Megane E-TECH, un eléctrico que cuenta con el actor Eduardo Noriega como prescriptor de la campaña.
En la nueva entrega de JASP, Eduardo Noriega, quien fue uno de los protagonistas del evento de presentación de este trabajo —que fue presentado por Jota Abril y contó con las actuaciones de Eduardo Aldán, Modestia Aparte y Nerea Rodríguez— se interpreta a sí mismo de joven, como un JASP, antes presentar vehículo que protagoniza los spots de este despliegue.
La campaña digital creada por Publicis se estrena hoy. La gestión de los medios de este proyecto corre a cargo de la agencia titular de la cuenta de la marca: OMD. Este trabajo cuenta además con la colaboración de influencers, que realizarán distintas acciones en soportes digitales. Entre ellos, Moderna de Pueblo creará una viñeta con su estilo representativo sobre el mundo JASP. Otros participan —tanto en la parte teaser como en la de lanzamiento— como amplificadores en sus redes sociales, con perfiles que engloban tanto JASP 90s como JASP de hoy en día.
JASP
Este acrónimo consiguió definir a toda una generación de jóvenes españoles que, allá por los noventa, acreditaban una elevada formación, pero no encontraban el trabajo acorde a sus capacidades, nos explicaban en una entrevista Miguel García Vizcaíno y Marta Rico, cofundadores de Sra. Rushmore y parte del equipo que, hace 28 años ideó el concepto en Tiempo BBDO (la entrevista se llevó a cabo con motivo de la distinción de ambos como CdeC de Honor en 2020). Pronto, y en realidad hasta nuestros días, el concepto caló en la sociedad y en los medios de comunicación que, de vez en cuando, recurren a JASP para definir una época y un momento.
Una de las últimas referencias la podemos encontrar en el libro YOsumidor, publicado recientemente por Andrea García, Felipe Romero (ambos de The Cocktail Analysis, y Pablo Pérez (de Google). Esta obra analiza el modelo de consumidor que queda tras la pandemia. En el capítulo que repasa cómo ha sido la evolución de la sociedad en relación al consumo en las últimas décadas en España, se refiere a la de los Noventa como la “sociedad de consumo naturalizada”, hace una referencia explícita a este concepto: “En este periodo, que podría ser caracterizado como la edad de oro del consumismo en nuestro país (es la época del ‘España va bien’, del ‘me gusta conducir’, del JASP, aquel joven aunque sobradamente preparado), el consumo cumple numerosas funciones y se apropia de múltiples significados: es estatus y aspiracionalidad, es diferenciación a la vez que pertenencia a grupos (vía marcas de referencia y experiencias compartidas), es disfrute, es libertad y es capacidad de elección”.
¡CONTENIDO BLOQUEADO!
Aquí hay un vídeo que no puedes ver debido a tu configuración de cookies. Puedes ver nuestra política de cookies o abrir el vídeo en youtube.com
Política de cookiesVer en youtube.com¡CONTENIDO BLOQUEADO!
Aquí hay un vídeo que no puedes ver debido a tu configuración de cookies. Puedes ver nuestra política de cookies o abrir el vídeo en youtube.com
Política de cookiesVer en youtube.com