El libro conmemorativo que ha editado la Asociación Española de Anunciantes (AEA) con motivo de su cincuenta aniversario, que entre otros contenidos ofrece un singular y detallado recorrido por la creatividad publicitaria española de las últimas décadas, ha tenido un inusitado eco en los medios, pues han sido cerca de 150 los que han informado de su aparición y han aprovechado para recordar algunas de las campañas publicitarias más populares que han jalonado la historia de la disciplina. El hecho es sin duda una prueba de la importancia que tiene la publicidad como manifestación y agente de la cultura popular y como parte de la memoria colectiva de una sociedad.
El sector publicitario es muy proclive a santificar términos que por alguna razón parecen encajar con el espíritu del momento y con las necesidades percibidas por sus agentes, o que satisfacen el ansia permanente de los actores de la industria de aparentar conocimiento de las tendencias, líneas de pensamiento, procesos o disciplinas más en boga. Esa tendencia se ha acentuado en los últimos tiempos por mor de las constantes novedades y el reguero inagotable de gurúes, sustanciales e insustanciales, que genera la llamada revolución digital. Esos términos pasan enseguida a formar parte de la jerga profesional y se abusa tanto de ellos que tienden en muchos casos a vaciarse rápidamente de contenido (lo que a su vez genera un nuevo término que parece más significante, pero que no tarda en sufrir el mismo desgaste).
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios con fines analíticos, para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación y para incorporar funcionalidades de redes sociales. Podrás cambiar de opinión y modificar tus opciones de consentimiento en cualquier momento al volver a esta web y accediendo a la página Política de Cookies.